Es poco conocido que Karl Marx (Treveris 1818-Londres1883) hizo su tesis doctoral sobre Epicuro. La tituló “Diferencia de la filosofía de la naturaleza en Demócrito y Epicuro” y la defendió en 1841 en la Universidad de Jena. La estructura y el funcionamiento académicos de la época eran diferentes a los actuales: no tuvo un director de tesis formal y la institución le otorgó el grado de doctor en filosofía “in absentia”, es decir, sin que él estuviera presente. La tesis no fue publicada en vida de Marx, se publicó póstumamente en 1902. Eran otros tiempos. Lo que aquí y ahora quisiera remarcar es que, para entender el pensamiento, la obra posterior de Marx y el desarrollo del marxismo hasta nuestros días es necesario examinar la influencia que tuvo Epicuro en el desarrollo del materialismo.

Marx dedicó la tesis a su futuro suegro, el barón Ludwig von Westphalen, quien lo había introducido en su círculo de pensadores y le había animado en su desarrollo intelectual, actuando como una especie de mentor informal. Sin embargo, hay que decir que el trabajo de Marx se enmarca en la tradición de la filosofía hegeliana de su tiempo y, por lo tanto, la influencia de Georg Wilhelm Friedrich Hegel es determinante en su manera de pensar. Marx en su tesis doctoral, analiza y compara las filosofías de los antiguos pensadores Demócrito (Tracia, 460 a.C.- 370 a.C.) y Epicuro (Grecia, 341 a.C.-270 a.C.) centrándose en la teoría del “átomo”. Demócrito tiene una visión mecanicista del universo y su filosofía sostiene que los átomos se mueven de forma predeterminada y rígida, sin posibilidad de desviación. En cambio, Epicuro, aunque también era un materialista que creía en los átomos, introdujo el concepto de “clinamen” (desviación o declinación). Esta idea postula que los átomos pueden desviarse de su trayectoria recta de forma espontánea. Para Marx, esta pequeña diferencia fue crucial. Mientras que el pensamiento de Demócrito representaba el determinismo y la falta de libertad, el “clinamen” de Epicuro simbolizaba la libertad, la individualidad y la autodeterminación. Marx ve en Epicuro un precursor de la idea de la autoconciencia y la emancipación humana y al analizar las diferencias entre ambos filósofos se fija en que la pequeña diferencia en un sistema (el “clinamen”) puede tener enormes consecuencias al transformar la filosofía de la necesidad en una de la libertad.

La tesis refleja el temprano interés de Marx por el humanismo y su lucha contra la alienación. Al exaltar a Epicuro, está reivindicando la capacidad del ser humano para actuar libremente y moldear su propio destino. Este planteamiento dirigió sus primeros pasos hacia lo que hoy conocemos como “materialismo histórico” y aunque en ese momento no desarrolla plenamente esas ideas, la tesis ya muestra su inclinación hacia el materialismo y se centra en la filosofía de la naturaleza y el ser humano como parte del mundo material.

El materialismo dialéctico y la filosofía de Epicuro, aunque separados por más de dos milenios, comparten un núcleo filosófico fundamental: el materialismo. Ambos sistemas sostienen que la materia es la única realidad. Sin embargo, su enfoque sobre el cambio y la libertad es lo que los conecta de manera más específica, gracias al análisis que Karl Marx hizo en su tesis doctoral. Desde una perspectiva filosófica, el materialismo no es una doctrina única, sino un conjunto de teorías que comparten la idea central de que la materia es la única realidad. El Materialismo Histórico y Dialéctico, es una corriente filosófica asociada principalmente con Karl Marx y Friedrich Engels. Ven la historia y la sociedad no como productos de ideas o de la voluntad divina, sino como el resultado de las condiciones materiales y la lucha de clases, llegando a afirmar que el desarrollo de la sociedad humana (sus instituciones, leyes y cultura) está determinado por las fuerzas productivas y las relaciones de producción.

El “fisicalismo” es la forma más común de materialismo en la filosofía contemporánea, especialmente en la filosofía analítica de la mente. Sostiene que todo lo que existe es físico y por tanto que todo depende de lo físico. Se basa en la física moderna y la neurociencia. Marx vio en la desviación atómica de Epicuro un precursor de la idea de que la materia no es pasiva, sino que contiene en sí misma la fuente de su propio movimiento y cambio. Para él, la libertad humana no es un don divino, sino una propiedad emergente de la materia.

Hoy en día todos los partidos y todas las políticas declaran de manera más o menos decidida que su objetivo principal es el bienestar social y de modo particular en los logros de empleo digno, educación, salud y seguridad pública. Quizás lo que no todos los partidos ni los políticos son conscientes es que sus objetivos de bienestar social se basan en Epicuro y Marx.

Share.
Leave A Reply