“Estudios como este, junto a todos los informes sobre exclusión sanitària que movimientos sociales y grupos de investigadores han ido realizando, ratifican que el Real Decreto 16/2012 es racista y mata”. Esta ha sido la valoración que Elvira, médico en el Espacio del Inmigrante, ha realizado después de leer el estudio The deadly effects of losing health insurance (Los efectos letales de perder la cobertura sanitaria) realizado por el Instituto de Economía de Barcelona y la Universidad Pompeu Fabra.
Los autores del informe afirman que la mortalidad entre las personas en situación administrativa irregular aumentó una media de un 15% al largo de los tres años posteriores a la implementación de la ley que deja desde 2012 sin cobertura sanitaria a aquellas personas sin papeles.
Los datos se han obtenido a partir de las cifras publicadas en el Instituto Nacional de Estadística (INE) entre 2009 y 2015 que muestran los datos individuales de los fallecidos de nacionalidades con una mayor proporción de sin papeles. Este 15% de media durante los tres años estudiados, en términos absolutos indica un aumento de 70 muertes anuales. Año por año, indican que en 2015 la mortalidad ya había incrementado hasta un 22,6%.
Sobre las cifras, Elvira opina que los datos quantitativos son útiles para hacerse una idea pero que siempre han de ir acompañados de datos qualitativos. Elvira indica que se tiene que hablar sobre las violencias o los efectos de la exclusión sanitaria en general, ya que la mortalidad es sólo “la punta del iceberg”. Lo que han observado al largo de los cinco años de vida que tiene el Espacio del Inmigrante, como nos cuenta una de sus doctoras, es que la mayoría de problemas que viven día a día las personas en exclusión son retrasos diagnósticos y terapéuticos que disminuyen su calidad de vida y también repercusiones psicosociales. “El sufrimiento que venimos denunciando desde hace años los movimientos sociales no se visibiliza en el estudio”, opina.
Aún así, Elvira destaca la importancia de que estudios como este se realizen y cree que el momento en el que ha visto la luz también es importante “por el recurso de anticonstitucionalidad a la ley que mejoraba parcialmente la situación aquí en Cataluña”.
Acompañar y aconsejar como claves contra la exclusión sanitaria
Cada viernes en el Espacio del Inmigrante se realizan reuniones abiertas donde acudir a informarte, resolver dudas o pedir asesoramiento. En estos encuentros también participan los psicólogos del Espacio para tratar el hecho migratorio a nivel psicosocial con aquellos que se acerquen. De esta manera, Elvira junto a la otra médico del lugar, se dedica a averiguar si alguien no tiene targeta sanitaria para explicarle como conseguirla.
Como nos cuenta, muchos de ellos no tienen la targeta sanitaria por desconocer este derecho, ya que “asumen que como migrantes no tendrán acceso normal a la sanidad”. Otros, tienen dudas sobre los requisitos legales para obtener la targeta o han intentado pedirla pero se la han denegado. “A veces, si no quieren dársela, hacemos acompañamientos, ya que a ti, como blanco, te hacen más caso”, relata. Dentro de la misma lógica, Elvira y su compañera, más de una vez han tenido que acudir al hospital para evitar que las personas no nacionalizadas se enfreten a situaciones de cobro en urgencias. “Aunque es ilegal se da bastante a menudo”, alerta Elvira.
Encuentran esencial realizar estos acompañamientos y resolver todas las dudad que sean necesarias pero reconocen que el número de visitas al Espacio se ha reducido. Atribuye este hecho a que justo después de la aprobación del decreto, “con la publicación del retroceso de derechos”, la gente se acercaba más pero ahora “hay mucho más miedo a tener que dar tus datos, a que te denuncien y a que te deporten”.
Aunque si ven la necesidad de hacer una primera exploración médica la realizan, Elvira se muestra reticente a asumir este papel. “No queremos hacer de parche”, manifiesta mientras opina que la atención y la asistencia sanitaria tiene que venir del sistema sanitario y de la administración pública. “No queremos que el estado se desentienda de lo que le toca por ley o por naturaleza porque haya otros que lo hagan”.
Así, desde el Espacio del Inmigrante seguiran luchando por conseguir una atención sanitaria universal plena. César, miembro del Espacio, observa que la ley conocida como apartheid sanitario es perjudicial para todos, ya que puede suponer un problema de salud pública. Por ejemplo, nos dice, “las enfermedades contagiosas si se cogen desde un primer momento se pueden cortar pero si no, fácilmente tienden a aumentar a parte de suponer más costes para la sanidad pública a la larga”.
Como Elvira, César también clasifica como racista el decreto, pues hace que las personas sin papeles “deambulen como zombies por la ciudad” y provoca que tengan un resultado mucho más grave que alguien que tenga seguimiento. Nos habla así del compañero muerto en Madrid, del que no se sabía hasta su autopsia que tenía problemas de arritmia.


Catalunya Plural, 2024 