“Europa sigue fallando estrepitosamente en las políticas de asilo, son totalmente erráticas”. Esta es una de las principales conclusiones presentadas este lunes en el informe anual de la Comisión Catalana de Ayuda al Refugiado, la filial catalana de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR). Por eso desde esta entidad piden que se aplique un sistema común de asilo basado en los principios de respeto a los derechos humanos de las personas refugiadas y solicitantes de asilo. El año 2017, el 65% de las solicitudes de asilo en el estado Español fueron rechazadas.

Si bien el año pasado 31.120 personas pidieron asilo en España, desde  CCAR  vaticinan que este año la cifra aumentará, ya que hasta mediados de mayo ya se contabilizaron más de 17.000 personas. Sin embargo, desde CCAR han querido desmentir lo que se conoce como “efecto llamada”, sobre todo después de la llegada del Aquarius, con 630 personas. Piden “valentía” al nuevo gobierno estatal de Pedro Sánchez y que tome “las medidas necesarias” para “afrontar con urgencia los retos de asilo”. Según cifras facilitadas por esta entidad, 43.000 personas están esperando actualmente la resolución de la petición de asilo. El tiempo promedio es de más de un año.

Desde CCAR se muestran satisfechos con el recibimiento de la embarcación Aquarius, que el domingo llegó al puerto de Valencia con 630 refugiados, y también con la declaración de una posible retirada de las concertinas de Ceuta y Melilla. Sin embargo consideran que hay que establecer “vías legales y seguras” así como adoptar un protocolo “unificado” ante las llegadas marítimas. Reclaman también poner fin a las devoluciones en caliente que se efectúan en la frontera sur de España, consideradas ilegales por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Desde CCAR lamentan que algunas de estas personas acabarán en un Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE), por lo que piden que se ayude a estas personas que huyen de violaciones de derechos humanos y que se evite “hacer políticas de fotografía “.

También denuncian que muchos estados de la Unión Europea han “criminalizado” el trabajo de las ONG de rescate en el mar. “Parece que muchos estados de la UE se dedicaban a complicar la tarea de las ONG de rescate cuando el año 2017 3.100 personas perdieron la vida en el Mediterráneo”, lamentó el presidente de CCAR, Miguel Pajares. Por ello apuntan a la necesidad de crear “un mecanismo de coordinación regional con corresponsabilidad de todos los Estados miembro para organizar los rescates, desembarques y posterior reubicación”.

Las cifras de refugiados que ha dejado en 2017, con 70 millones de personas, son un “éxodo sin precedentes”, lamentan desde CCAR. Durante el año pasado, las llegadas irregulares a costas españolas se triplicaron respecto a 2016, pasando de 8.162 a 21.663. Las llegadas por mar en España pasaron del 2% al 13% del total de las registradas en la UE. Se calcula que 224 personas, una de cada 100, murieron intentando llegar a suelo europeo.

La mayoría de las personas (10.350) que solicitan asilo en España provienen de Venezuela. Siria fue el segundo país con más demandantes, con 2.460 personas. En tercer lugar está Colombia con 2.895 personas. La mayoría de personas refugiadas tienen entre 18 y 34 años. El 24% eran menores de edad no acompañados.

La directora de CCAR, Estel·la Pareja, ha celebrado el incremento de las plazas de alojamiento para refugiados en Cataluña, que ha pasado de 28 en 2015 hasta más de 600 actualmente. Sin embargo, animan a la población a “no desfallecer” y “coordinarse” para ser una “sociedad de acogida”.

Share.

Barcelona. Periodista y Master en Comunicación de Conflictos y Movimientos Sociales. Ha pasado por las redacciones de Barcelona Televisión (BTV), La Directa y eldiario.es

Leave A Reply