Bien que no hay nada nuevo bajo el sol, pero también es cierto que no todas las fórmulas tienen la resistencia y la capacidad –el aguante del público, pongamos– para seguirse reproduciendo con éxito. Parece que el arte que se reproduce con rasgos de secretismo –¿eco de la llamada a los happy few?– sigue despertando interés incluso en el mar abierto del mercado.
Es justamente esto lo que sucede con los conciertos secretos que tienen lugar en diferentes ciudades del país y es uno de los recursos que ofrece el catálogo de Acqustic (http//: www.acqustic.com). Esta empresa barcelonesa, que comenzó como startup, prospera como plataforma que sirve para que puedas contratar a una banda de música y llevarla a dónde quieras: un jardín, el salón de casa, un terrado… Hablamos con Esteve Lombarte, uno de sus fundadores.
Por lo que se rumorea, hay conciertos secretos en la ciudad…
Sí, son conciertos donde la gente compra una entrada y no sabe donde serán ni quien tocará. Los realizamos en espacios como librerías, floristerías, terrazas… Veinticuatro horas antes del concierto enviamos la ubicación y la contraseña del evento y una vez allá se asiste a dos actuaciones de diferentes artistas emergentes.
¿Esta iniciativa ‘secreta’ tiene buena acogida?
La acogida está siendo realmente muy buena. Estamos sorprendidos, puesto que la gente está muy abierta a vivir una experiencia diferente, a descubrir nuevos talentos y a disfrutar de una tarde diferente. Ya hemos realizado más de 50 conciertos secretos.
¿La gente no tiene miedo de la calidad de grupos que no sabe quiénes son?
Siempre hay un riesgo, pero miramos que la ubicación sea especial y que los dos artistas que actúen sean de estilos bastante diferentes, de este modo siempre hay algún artista que te sorprende y te enamora. La música es el elemento conductor, pero la actividad es toda una experiencia: descubrir nuevos rincones y música mientras disfrutas de un buen vino o cerveza en un ambiente íntimo.
Con una mirada más amplía, explícanos que es Acqustic
Somos una plataforma para descubrir música emergente. A través de Acqustic puedes ir a un concierto secreto, contratar un músico para que vaya a tocar en el salón de casa o descubrir conciertos de música emergente de los artistas de la plataforma. Actualmente tenemos 750 músicos en la página web, que actúan en casas, jardines, en secretos o que nos envían sus conciertos para que los publiquemos en la agenda.
¿Cómo funciona esta plataforma de música en directo?
En realidad es muy sencillo, a través de nuestra página web puedes comprar una entrada por un concierto secreto, mirar qué conciertos de música emergente hay en nuestra agenda o contratar un músico para que vaya a tocar en la sala de estar de tu casa, un jardín o un escenario. Fácil.
¿Cómo surge la idea de montar esta startup?
Hace tres años estábamos en una calçotada con mi amigo Ferran. Había música en directo y, entre calçot y calçot, comentábamos la idea de poder llevar la música a las casas. Dos años después lo llamé para comentarle que creía que tenía como llevar adelante la idea que habíamos comentado y en febrero de 2017 lanzamos acqustic.com. Abrimos con 62 músicos y actualmente tenemos más de 750. Estamos muy contentos de cómo está funcionando el proyecto.
Es una empresa… ¿cuál es su modelo de negocio?
En el caso de los conciertos secretos nos llevamos un pequeño beneficio que viene de la diferencia entre el que ingresamos por la venta de entradas y los costes del acontecimiento. En cuanto a la contratación, el artista elige su caché y nosotros cobramos un 5% de comisión al músico y un 15% al cliente. Trabajamos con particulares que compran entradas para secretos o contratan músicos y con empresas como hoteles, agencias de acontecimientos, festivales.
Y desde Barcelona al mundo…
También estamos en Madrid y Valencia. Está funcionando bien el proyecto, aunque cuesta algo más, puesto que llevamos menos tiempo en estas. Son curiosas las diferencias que se aprecian de estilos en las diversas ciudades. Mientras que Barcelona tiene mucha música indie, folk y de versiones en inglés, otras ciudades tienen muchos más cantautores de música propia.
¿Qué planes tenéis al horizonte?
Nuestra idea es el próximo año abrir en las primeras ciudades europeas. Al mismo tiempo, estamos abriendo toda una gama de servicios para los músicos de la plataforma, como poder subir la música a Spotify, Apple Music o Amazon en unos pocos clics. Todavía nos queda mucho trabajo, preparamos una ronda de inversión de 400.000 € para llevar el proyecto a más ciudades y ampliar la cartera de músicos y clientes.


Catalunya Plural, 2024 