La Generalitat de Catalunya prevé que durante este mes de marzo se realicen intervenciones arqueológicas para la reparación de la memoria histórica en municipios como Tàrrega, Soses y Mora d’Ebre. La operación se enmarca dentro del Plan de fosas que dio inició en Figuerola d’Orcau (Pallars Jussà) en 2017 y que tiene previstas otras tantas exhumaciones este 2018.

Se trata de la continuación del mismo plan que la Generalitat comunicó el pasado mes de noviembre que se vería afectado por la aplicación del artículo 155 y que, tal como explicó en exclusiva Catalunya Plural, días después del anuncio de la supuesta paralización, finalmente siguió adelante.

Ahora la administración catalana ha emitido un comunicado en el que expone que este mes de marzo se realizarán nuevas prospecciones. El anuncio de las exhumaciones llega después que las entidades memorialistas catalanas pasaran el mes de noviembre pasado del júbilo, tras conocer los avances en las operaciones de la fosa del Soleràs (Lleida), al más profundo desconcierto. Y lo hicieron en tan sólo unas horas. Las mismas que tardó en trascender una información en prensa –citando como fuente al departament de Asuntos Exteriores de la Generalitat, encargado de la gestión de la memoria democrática– que aseguraba que la aplicación del 155 paralizaría el plan de Fosas, una medida con una veintena de trabajos previstos para este 2017 y 2018.

A las preguntas de este medio tras dichas informaciones, el departament se negó a aclarar si la intervención del Gobierno central a la Generalitat afectaría o no a la acción que debía llevar a la exhumación de fosas de la Guerra Civil. Pero las entidades memorialistas pidieron una reunión urgente con la dirección general de Relaciones Institucionales, el área encargada de la memoria histórica.

Según apuntó el presidente de la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica de Catalunya, Manuel Perona, el departament informó a las asociaciones –la que él todavía capitanea incluida– que el plan seguía adelante con “normalidad”. “No tenía ningún sentido que el 155 afectara al plan de Fosas”, añadía en aquel momento Perona. El área de Asuntos Exteriores mostró –dijo Perona– “como ejemplo de avance en el plan” una comunicación informativa enviada por el mismo departament días antes con las novedades en las excavaciones del Soleràs. En dicha información se apuntaba que durante los trabajos en la fosa se habían localizado 26 cuerpos de ambos bandos.

Surgiese o no la información del área antes capitaneada por Raül Romeva, la información que trascendió el pasado 20 de noviembre dejó en vilo a las entidades memorialistas, que pidieron con celeridad una reunión con su interlocutor en la Generalitat. Pese a ello, las asociaciones se mostraron recelosas en todo momento a creer que el 155 pudiese llegar a paralizar el plan de fosas de Catalunya. “Nos han llegado las informaciones por la prensa pero el presupuesto está aprobado y hay un plan por cumplir”, atendía Manuel Perona tras la aparición en prensa de la posible paralización del plan. “Los desaparecidos no se pueden volver a enterrar, el plan continuará sí o sí y estaremos en contra de cualquier tipo de acción que no vaya en la línea de todo lo que se ha hecho hasta ahora”, zanjaba Perona.

También le pareció extraña la circunstancia a otro activista de la memoria histórica, Carles Vallejo, presidente de la Asociación Catalana de Expresos Políticos del Franquismo, que se había enterado de la supuesta paralización también por los periódicos. En su ámbito, más vinculado a la reparación histórica que al trabajo en fosas, aseguró que todo seguía en marcha.

Perona y Vallejo destacaron en aquel momento que el plan era importante, y se remitieron a los datos que arrojaba éste desde su inicio en julio de 2017. Desde la puesta en marcha de la medida, en verano, se habían hallado 101 individuos de los bandos republicano y nacional. Y se habían localizado tres fosas, además de realizarse las prospecciones de las de Vilanova de Meià, Figuerola de Orcau y Prats de Lluçanès.

Share.

Besòs, 1990. Periodista. Ha contado historias en 'Cafèambllet', 'Sentit Crític', 'ARA', 'MondoSonoro' o 'eldiario.es', y se ha formado para ello en el Máster en Comunicación, Periodismo y Humanitades de la UAB. Miembro del colectivo de periodismo narrativo y acción social, SomAtents. Sobre todo Barcelona en 'Catalunya Plural'.

Leave A Reply