Las diferentes movilizaciones convocadas para hoy 1 de Mayo, Día Internacional del Trabajo, tienen el denominador común de reclamar la mejora generalizada de salarios y de pensiones con el argumento que la mejora de la economía no ha llegado todavía a la clase trabajadora en activo ni tampoco a las personas jubiladas. Los sindicatos han estado los últimos días calentando motores para promover la asistencia a las manifestaciones. Todo ello, sin descartar que más adelante pueda haber una huelga general. De hecho, los sindicatos apuntan que este 1 de Mayo llega muy marcado por el éxito del 8 de Marzo, Día de la Mujer Trabajadora. En este enlace se pueden consultar la treintena de convocatorias para hoy.

El aumento de los salarios, un empleo de mayor calidad, unas pensiones dignas y terminar con la brecha salarial entre hombres y mujeres son las principales reivindicaciones que los sindicatos CCOO y UGT han marcado para las movilizaciones del 1 de Mayo. Los datos aportados por los sindicatos para justificar la necesidad de la movilización señalan que el 90% de los contratos que se hacen son temporales, que uno de cada cuatro tan sólo dura una semana, que la contratación a tiempo parcial no para de crecer y que, además, en un 74% es de mujeres, lo cual lo convierte en una de las causas principales de la brecha salarial entre hombres y mujeres, uno de los ejes de la movilización feminista del pasado 8 de marzo.

En la presentación de las movilizaciones, el secretario general de CCOO de Catalunya, Javier Pacheco, destacó que mientras la economía “hace cuatro años que crece por encima del 2%, los salarios no lo han hecho igual, el último año, por ejemplo, fue del 1,4%”. Para el dirigente de CCOO, “el aumento de la productividad sólo se ve en el reparto de dividendos, que ha crecido en 15.600 millones de euros desde 2008, y no en los salarios”. Camil Ros, secretario general de UGT de Catalunya, acusó al PP y su Gobierno “de ser el principal peligro para las pensiones, no lo es la demografía. Hay que subirlas todas, especialmente las más bajas”.

Por su parte, la Unión Sindical Obrera de Catalunya (USOC), ha convocado la manifestación del 1 de Mayo “por el crecimiento de los salarios y por las pensiones”. El sindicato recuerda que “el Estado español es el tercero con mayor desigualdad de la Unión Europea y dónde ha crecido más que en ningún otro la desigualdad en la última década”. Y lo es, dicen, “porque la factura de esta crisis la está pagando exclusivamente la ciudadanía, dejando mucha gente sin trabajo, desprotegida, con una pronunciada precarización del mercado laboral y un vertiginoso descenso de salarios y de las pensiones”. La USOC reclama “una profunda reforma fiscal, la apuesta por un nuevo modelo productivo, una política industrial integral, un sistema de formación para un empleo de calidad, un plan estratégico para la energía, un nuevo proyecto de infraestructuras, la persecución decidida del fraude y acabar con los paraísos fiscales, y el establecimiento de políticas de igualdad”.

La CGT de Catalunya, por su parte, sale a la calle “conscientes que el 1º de mayo es un día más de una lucha cotidiana a lo largo del año, pero a la vez reconociendo que se trata de una fecha que simboliza el combate de la clase trabajadora de todo el mundo para construir un futuro en plena libertad y sin ninguna forma de explotación”.

La Intersindical-CSC sale a la calle con el lema ‘Levantémonos por un salario mínimo interprofesional de 1.200 euros’. Finalmente, la Intersindical Alternativa de Catalunya (IAC) recuerda que mientras desde los poderes se dice que la economía está creciendo, «la población en riesgo de pobreza llega al 19,2%, la pobreza infantil en Cataluña alcanza a un 30% y los desahucios siguen siendo la norma mientras se dispara la burbuja especulativa de los alquileres”.

La situación política en Catalunya no queda fuera del argumentario para este 1 de Mayo. La necesidad de un Gobierno en Catalunya surgido de las últimas elecciones al Parlament de Catalunya del 21 de diciembre pasado es una reclamación de la mayoría de las fuerzas sindicales. Así, la jornada de movilizaciones culminará con la convocatoria que ha hecho la Marcha por la Dignidad a las séis de la tarde por un “1 de Mayo contra la precariedad, trabajo y pensiones dignas; contra la represión, libertad presos y presas”.

En diferentes convocatorias también se recoge la existencia de más de 400 sindicalistas encausados o condenados por haber participado en la última huelga general.

Share.
Leave A Reply