Mensakas es el nombre de la nueva cooperativa de trabajo asociado impulsada por antiguos trabajadores básicamente de Deliveroo, despedidos pronto hará un año a raíz de las huelgas que impulsaron para dignificar las condiciones laborales del sector. Jordi Alfambra, uno de sus miembros, ha explicado este 22 de mayo en rueda de prensa, que se trata de una iniciativa «de economía solidaria, sin ánimo de lucro, con contratación digna y cotización a la seguridad social». Este proceso se inició hace poco más de medio año cuando se empezó a diseñar la operación que ahora culmina. Aunque las previsiones son emplear a más gente -de momento a media jornada de 20 horas semanales- de salida el grupo promotor está formado por siete personas.
Paralelamente, también va avanzando el procedimiento administrativo y judicial por este asunto. Este miércoles 23 de mayo tendrá lugar en la Ciutat de la Justícia el primero de los juicios por los despidos del año pasado. Afecta al mismo Alfambra que ha asegurado que hasta ahora «no ha habido ninguna oferta de acuerdo laboral». También ha afirmado que «el objetivo no es un pacto sino una sentencia judicial condenatoria por estas prácticas». Si bien toda esta movilización comenzó en Barcelona, pronto se extendió a otras ciudades, como Madrid, Valencia o Zaragoza. Justamente, en los dos primeros casos ya ha habido pronunciamientos de la autoridad laboral y de los tribunales.
Inspección de Trabajo ya ha resuelto
Las denuncias a Inspección de Trabajo ya fueron resueltas en el País Valenciano y en Madrid estableciendo la relación laboral de los trabajadores con la empresa, negando su condición de autónomos. En Valencia también hubo juicio hace casi un mes y se está a la espera de la sentencia. En cambio, en Madrid, los afectados prefirieron aceptar la oferta de la empresa, que les pagará entre cuatro y cinco mil euros a cada uno de los repartidores despachados. En Barcelona, están citados para el próximo 25 de mayo a la Inspección de Trabajo para tratar este asunto, explicar las gestiones realizadas hasta ahora y obtener más información.
La movilización de los repartidores ha sido realizada a través del colectivo RidersXDerechos , asesorados por el sindicato IAC. Nuria Soto, portavoz de Riders , explicó en la conferencia informativa que «las caras más visibles de las protestas de hace un año para denunciar las condiciones laborales fuimos despedidas». La propuesta de la empresa era «precarizar aún más porque quería no pagarnos los ratos de espera en las que no hay pedidos a entregar cuando es ella quien organizaba el trabajo estableciendo horarios y sueldos».
Un proyecto viable
Alfambra ha afirmado en la presentación de la cooperativa que estas empresas de distribución como Deliveroo, Globo u otros «usan este modelo de los falsos autónomos para evadir impuestos y cotizaciones a la Seguridad Social, lo que también perjudica las finanzas públicas». Ha defendido la viabilidad del proyecto para que, entre otras cosas, estas otras compañías «invierten mucho dinero en marketing y publicidad mientras que nosotros, que sí que haremos alguna campaña, básicamente nuestro marketing en nuestro trabajo puerta a puerta, añadiendo que cooperativismo también es activismo ». También ha señalado que «interpelamos a la responsabilidad de los consumidores sobre lo que significa contratar empresas basadas en la precariedad laboral o hacerlo con una cooperativa sin ánimo de lucro».
Uno de los ejes esenciales de la actividad de la futura cooperativa para conseguir que sea viable es la creación de una aplicación informática que permita gestionar “de manera eficiente nuestra actividad y nuestros costes». Alfambra ha anunciado el lanzamiento de una campaña de crowfunding para obtener entre 16.000 y 32.000 euros para el diseño y desarrollo de esta App. La cooperativa tiene previsto comenzar a trabajar en los distritos barceloneses de Sants, el Eixample, Gràcia y Ciutat Vella «para ir creciendo poco a poco al resto de barrios y en otras ciudades».

Catalunya Plural, 2024 