Si hiciéramos un análisis de las palabras clave del discurso de Aprenent x Educar, sin duda ‘empoderar’ sería la palabra más repetida. Este colectivo, que se formó al inicio de curso, comenzó siendo la respuesta de unas estudiantes de magisterio de la UB, y ha acabado convirtiéndose en una asociación que engloba decenas de personas relacionadas con la educación y que buscan una “alianza entre actores para resolver inquietudes provenientes de un sistema educativo y formativo que nos aísla”, explican Marta Perich, Silvia Dulsat y Núria Garcia, miembros de Aprenent x Educar.

Silvia y Nuria estudian educación infantil, y Marta el doble grado de educación infantil y primaria. Explican cómo ellas y muchas otras compañeras de facultad -y de profesión- necesitaban “empoderarse” y resolver las carencias de formación que, consideran, tiene el grado. Así, comenzaron a asociarse y a dar charlas, debates y foros sobre temas claves y candentes de la educación en los que consideraban que no estaban suficientemente preparadas. Acompañamiento a la sexualidad y a la diversidad, neurología o las diferentes metodologías pedagógicas fueron algunos de los ejes de sus actividades, a las que se acabaron sumando maestros y docentes universitarios, psicólogos, pedagogos o educadores sociales.

“La educación está en constante cambio, pero el sistema y los currículos son inmóviles. Por eso muchas nos hemos sentido solas alguna vez y tenemos la necesidad de asociarnos para compartir dudas y aportar un grano de arena al cambio”. Consideran que sólo dando voz a los actores de la educación se podrá hacer justicia a “la magnitud de esta profesión. Ser maestro es una responsabilidad muy grande, pero que está devaluada “.

Aprenent x Educar nace para suplir unas carencias del grado de Magisterio. ¿Cuáles son?

Silvia Dulsat: No es tanto una cuestión de contenidos formativos sino una sensación vital, social. Elegimos el mundo de la educación porque creemos que representa una fuerza muy grande para cambiar la sociedad y, a medida que hemos ido entrando, nos hemos dado cuenta de que está lleno de conformismo e inmovilismo fruto del cansancio. Lo recibimos todo de manera muy pasiva. Así que nos quisimos activar, porque necesitábamos una transformación. Necesitábamos fuerza y esto se consigue asociándonos. Cuando las personas se unen su potencial se multiplica.

Marta Perich: Además, consideramos que recibimos una formación poco crítica que nos hace ser pasivos. Hace que los maestros nos aislemos y no cooperamos entre nosotros y eso se transmite a los niños y niñas. Debemos hacer red para una educación de calidad.

Así pues, ¿qué quiere ser Aprenent x Educar?

SD: Comenzamos con acciones y eventos para completar nuestra formación, crear red y conocer referentes. Pero desde que nos constituimos como asociación hemos vivido un cambio de planteamiento muy grande. Queremos ser un movimiento, un espacio donde compartir inquietudes y darles respuesta. Creemos que es muy importante tratar las inquietudes en el mundo de la educación porque a menudo pasamos por encima.

Núria Garcia: Al fin y al cabo somos un espacio de empoderamiento de personas del ámbito educativo, de un ámbito que, en el fondo, es la vida. Cualquiera puede sentirse parte: si tienes 19 años y no te sientes lo suficientemente fuerte porque vienes de un sistema educativo pasivo y alienador que no te ha ayudado, hay un espacio con gente que te acompañará a resolver juntas estos inquietudes.

Silvia Dulsat, Marta Perich y Núria Garcia, miembros de Aprenent x Educar

Habláis del magisterio como una titulación “devaluada”. ¿Por qué lo consideráis así?

SD: No es tanto que se devalúe la titulación, sino a la persona. Si conseguimos empoderar a los maestros que se sienten aislados, mejoraremos la visión de la profesión.

NG: Ser maestro no son cuatro años de formación y un título. Es un trabajo que tenemos que hacer en comunidad. Ahora que estamos a punto de terminar la carrera nos situamos al inicio del inicio de una trayectoria profesional en la que debemos estar dispuestas a sufrir muchas crisis personales. Ser maestro es ser acompañante de una persona; es una profesión devaluada porque ni nosotros mismos somos conscientes de lo que supone ser docente. Para mí, ‘maestro’ es una palabra muy grande, todavía no me considero y no sé si llegaré a serlo nunca. Acompañar a la infancia no es fácil.

MP: Por eso nuestra formación debería ir más allá de sentarse en clase y escuchar. Se nos debería formar en acompañamiento emocional, empoderamiento personal, conexión con los otros … Si no nos formamos ni nos unimos por nuestra parte, reproduciremos cuatro años de formación pasiva en las aulas donde nosotros seamos maestros y eso no puede ser. Porque que la gente disconforme con la formación universitaria a veces piensa que no es tan importante, que cuando llegue a las escuelas ya cambiará las cosas. Y eso no va así: si no has formado una base sólida en la universidad, si no te has juntado con gente comprometida, te quedarás solo contra un sistema que no podrás cambiar.

Aprenent x Educar nació en la UB. ¿Qué respuesta ha tenido de la universidad?

MP: Por un lado, como institución nos han dado apoyo económico para poder remunerar a los ponentes de las charlas, nos han cedido las salas … Y por otro lado, muchos profesores han estado a nuestro lado porque consideran que es necesaria una alianza así . Gracias a estos actos se ha ido acercando a nosotros mucha gente diversa, desde profesorado de la universidad, hasta docentes o directoras de escuela. Al final, nos juntamos todas aquellas personas que nos hemos sentido aisladas en un sistema educativo que creemos que no funciona: nos une la desazón del cambio, de transformar las ideas en acciones.

N . G .: Todos los actos que hemos organizado tienen una cosa en común: la participación. No es cuestión de sentarse en una silla y ver qué te pueden aportar los ponentes, sino de ver cómo podemos hacer sinergias entre todos. Esto nos ha abierto las miras tan cerradas que tiene la universidad y ha impedido que salgamos de la carrera pensando que las dos únicas escuelas que existen son en las que hemos hecho prácticas. Seguiremos trabajando para hacer una educación más viva y una sociedad más sensible que no se pierdan en el consumismo, la pasividad y la inmediatez.

Share.
Leave A Reply