Menos de un año después de que el HDP entrase en el Parlamento turco en 2015, una reforma constitucional aprobada para retirar la inmunidad parlamentaria a 138 diputados, la mayoría de la oposición socialdemócrata y kurda, abre la puerta a toda una serie de acusaciones contra diputados del HDP. El partido prokurdo acusa al AKP de Erdogan y a sus socios de intentar acabar con el partido y la oposición sin recurrir a su ilegalización. Las detenciones y encarcelaciones de varios diputados, incluidos sus dos co-presidentes, se suceden en los meses venideros. Entre las imputaciones, que se cuentan por centenares entre todo el grupo parlamentario, se encuentran “insultos al presidente”, “espionaje” o “propaganda terrorista” en supuesta vinculación con el PKK (Partido de los Trabajadores del Kurdistán). Tras emitirse orden de detención contra ella por supuesta propaganda terrorista, la diputada del HDP Tuğba Hezer (1989) se exilia en Alemania.

Poco después tiene lugar el fallido golpe de Estado de julio de 2016 en Turquía, al que le seguiría una de las mayores purgas institucionales jamás vista. La comunidad kurda también acusaría el golpe en esta ocasión mediante la intervención de casi un centenar de Ayuntamientos gobernados por el HDP y la detención de sus co-alcaldes y la de miles de militantes del partido en Bakur, el Kurdistán de Turquía. Hezer acude a Barcelona a la presentación de “El Sol del Nord”, un documental de Ivardia Produccions sobre la construcción de autonomía de la sociedad kurda en Bakur estrenado la semana pasada.

Hablamos con ella de todo esto en un contexto electoral en Turquía, las primeras presidenciales y parlamentarias tras la polémica aprobación del nuevo sistema de gobierno, que elimina la figura de Primer Ministro y concentra todo el poder Ejecutivo en el Presidente, que contará también con mayor poder sobre jueces y Parlamento.

En 2015 el HDP entra en el Parlamento convirtiéndose en la tercera fuerza política del país. ¿Qué empuja a que el movimiento político kurdo tome como estrategia integrarse en un partido a nivel estatal?

La principal estrategia del HDP era y es la democratización de todo el país, y poner solución al conflicto kurdo mediante un principio de paz sin restricciones o condiciones. Haciendo política a nivel estatal buscamos proporcionar espacio de poder a todo tipo de creencias y perspectivas políticas. Ejercer una política pluralista. A ello añadimos dos principios más: la democratización de la sociedad tomando como base el ecologismo y la liberalización de las mujeres.

¿Qué importancia tiene para el HDP y qué relación establece el partido con la organización popular en el Kurdistán turco?

El HDP es un partido popularizado, no es un partido político clásico. Es asambleario. Antes del HDP existía la HDK y el DTK. En estas otras plataformas paraguas se aglutinaba la lucha de clase trabajadora, de izquierdas, socialista, la lucha de mujeres del KJA. Cuando vimos que toda esta capacidad organizativa podía llegar al Parlamento fundamos el HDP. Por lo tanto, el HDP es posterior a la organización popular, no anterior. Una cosa que explica muy bien esta determinación es que el 80% de nuestros militantes políticos están en prisión, pero tras una nueva asamblea general del partido organizamos de nuevo todas las agrupaciones de los militantes. Si no fuésemos un partido asambleario y popular no tendríamos esta capacidad.

Tuğba Hezer durant el col·loqui a l’estrena del documental El Sol del Nord / Anna Civit

Dices que un 80% de los militantes del HDP han sido encarcelados ¿Cuál es su situación teniendo en cuenta que llegan nuevas elecciones?

Nuestros presos son rehenes de una tiranía fascista tomados para imposibilitar la lucha por la democracia y el respeto de los derechos humanos. Selahattin Demirtaş, uno de nuestros copresidentes, es candidato a la presidencia de Turquía desde la cárcel sin que exista una sentencia condenatoria contra él. Insisten en mantenerle en prisión con los argumentos de que en libertad podría escapar o eliminar pruebas acusatorias. Ambos razonamientos carecen de ningún sentido. Demirtas volvió de Europa sabiendo que sería detenido, y las acusaciones contra él se basan en sus discursos públicos. No hay base jurídica para que esté en prisión. Ahora no puede hacer mítines ni conceder entrevistas. Tampoco acudir al médico si no lo hace esposado. Ni siquiera le es posible estar presente ante la corte que le juzga.

Las del próximo 24 de junio serán las primeras elecciones tras la reforma del sistema de gobierno impulsada por el AKP de Erdogan ¿Qué crees que supondrá para Turquía la aplicación de este nuevo sistema presidencialista tal y como está formulado?

El intento de Erdogan y el AKP con este nuevo sistema presidencial es construir un régimen totalitario centrado en una única persona. Hoy en Turquía existe una tiranía fascista sin ningún tipo de duda, que tiene el control sobre la justicia, los medios de comunicación, el Parlamento, el ejército… Sectores fundamentales para una democracia. Con las elecciones del 24 de junio, Erdogan busca legitimar este régimen totalitario e institucionalizarlo.

El HDP tiene un posicionamiento muy claro en contra de este anhelo, y a favor de la construcción de una Turquía democrática. Los ataques que recibimos se deben a que somos el único partido que ofrece una resistencia real y efectiva contra esta tiranía totalitaria.

El documental explica cómo ante una situación histórica de represión política y cultural, la sociedad kurda decide organizarse de forma autónoma. En el 2015 Y 2016 los bombardeos del ejército turco contra las poblaciones erigidas en autogobierno y las posteriores intervenciones de los Ayuntamientos en Bakur frustran en parte este proyecto de autoorganización. ¿En qué contexto se desarrollan estos ataques contra los municipios que en ese año declaran su autonomía?

Como has comentado, en 2015 el HDP entra como tercera fuerza en el Parlamento de Turquía. Ello ocurre durante el proceso revolucionario en Rojava, que había declarado la autonomía política en el Kurdistán sirio. Erdogan y el Estado turco consideran la situación como una potencial amenaza contra la lógica del Estado-nación turco, y reinicia la guerra. Además, entre el 2013 y 2015 había tenido lugar un proceso de paz. Ya entonces, y mientras asistíamos a este proceso, el Estado turco tenía trazado un plan para derrocar la resistencia kurda en Turquía, que pasaba por matar y encarcelar a miles de kurdos y forzar a centenares de miles a migrar. Para justificar dicho plan, presentan las declaraciones de autonomía en Bakur como actos terroristas. El estado de emergencia, los toques de queda, las matanzas y las inhabilitaciones de políticos, son el resultado de esta estrategia.

Pero todos los ataques contra Bakur han de valorarse dentro de un contexto más amplio. No se pueden entender sin tener presente que forman parte de una tercera Guerra Mundial por la repartición de todo el territorio de Oriente Próximo, en la que se engloban los conflictos en Turquía, Siria, Irak… En este contexto, lo que se pretende es que los kurdos, en ninguna parte, ni en Irak, Irán, Siria o Turquía, tengan un espacio de poder o estatus.

Después de los ataques contra Bakur toda esta política de opresión contra la oposición y la lucha democrática se expande por todo el país aprovechando el golpe de Estado teatral del 15 de julio de 2016. Turquía llega a las elecciones en unas condiciones límite a causa de todas las políticas nacionalistas, fascistas, sexistas y militaristas del gobierno.

Tuğba Hezer durant l’entrevista / Anna Civit

¿Qué calado tiene el discurso de Erdogan y sus políticas en Turquía?

En el punto en el que nos encontramos Turquía está al límite en términos de pobreza, injusticia y crisis económica. Y Erdogan está perdiendo soporte electoral. Optó por avanzar las elecciones porque ni siquiera con un discurso que polarizase a la sociedad consigue mantener el soporte recibido anteriormente. De hecho, la invasión de Afrin es en parte resultado de esta pérdida de poder. Lo que busca con Afrin es no solo aniquilar a los kurdos, sino también conseguir que todo el nacionalismo turco le dé su apoyo.

¿Qué está suponiendo para ti el exilio en Europa?

Soy diputada elegida de una región en la que viven más de 150.000 habitantes. Vivo esta situación como una persona que no puede representar en el Parlamento de Turquía la voluntad política de los votantes que me escogieron. Pero no es una experiencia que solo viva yo. Nuestros co-presidentes, diputados y muchos alcaldes y alcaldesas se encuentran actualmente en prisión en Turquía. Yo soy un caso más dentro de un contexto compartido de violencia y opresión por parte del Estado turco.

Conoces la situación política en Catalunya ¿Qué opinión te merece?

Como HDP adoptamos totalmente el principio de autodeterminación de los pueblos. Que un estado limite que un pueblo ejerza su voluntad política es algo contra nuestros principios políticos. Creemos profundamente que encarcelar no tendría que ser la respuesta cuando un pueblo quiere decidir sobre su futuro. Y sus políticos lo único que hacen es intentar hacer real esta voluntad política de un pueblo. Como HDP hicimos llegar a los catalanes nuestro soporte y solidaridad durante el referéndum del 1-O. Con esta entrevista queremos transmitir de nuevo nuestra solidaridad con el pueblo catalán y con los presos políticos aquí.

Share.
Leave A Reply