Cualquier persona residente en Catalunya tendrá derecho a asistencia sanitaria pública. Así lo declara el Parlament de Catalunya en junio de 2017, después de cinco años desde la publicación del Real decreto Ley 16/2012 del Partido Popular, que restringía el acceso de la sanidad a ciertos colectivos. Esta ley desafiaba la norma estatal y garantizaba así el acceso universal a la asistencia sanitaria en el territorio catalán. La principal diferencia que presentaba la nueva ley respecto a movimientos anteriores era que el acceso a toda la cartera de servicios era inmediato para todos los ciudadanos empadronados en Catalunya.

Durante los últimos meses, así como ha pasado en otras comunidades autónomas, llegó una suspensión del Tribunal Constitucional por un recurso de inconstitucionalidad emitido por el Gobierno del Partido Popular. Unas semanas después, llegaba la anulación por parte del Tribunal Superior de Justícia de Catalunya (TSJC) de la orden del Govern català que garantizaba la sanidad universal.

Justo entonces se nombraba la nueva consellera catalana de salut, Alba Vergés. En su primera comparecencia pública aseguraba que Catalunya seguirá dando asistencia sanitaria a todo el mundo. ¿Cómo? Eso es lo que se preguntan múltiples colectivos, organizaciones y población en general.

Desde el Espacio del Inmigrante ven que la anulación de la norma pone de nuevo en riesgo el hecho que el sistema nacional de salud dejara acceder al sistema sanitario público a todo aquel que esté empadronado. Hablamos sobre todo esto con las dos médicas con las que cuenta el Espacio: Elvira Parafita y Estefanía. Ellas dan consejos, realizan acompañamientos sanitarios y trabajan para que la sanidad universal sea una realidad.

Expectativas ante cómo se concretará poder asegurar a toda la población

“Cuando el día 5 la nueva consellera de sanitat dijo que se aseguraba la asistencia sanitaria universal a pesar de la sentencia del TSJC nos preguntamos cómo. Hizo una declaración general, a la prensa, pero con esta no sabemos ni las vías ni los procedimientos por los que en Catalunya se va a garantizar la salud universal”, apunta Elvira. Sobretodo ella y su compañera Estefanía pero también el resto del colectivo están a la espera para ver por “donde tira” esta voluntad y “qué mecanismos se usan para seguir asegurando la sanidad universal”.

Las dudas surgen, como aclara Estefanía, porque “aunque la nueva consellera haya dicho que se va a garantizar la atención a los sin papeles… lo mismo dijo el conseller Boi Ruiz en su momento y eso era mentira. A pesar de la última instrucció 08/2015 ha seguido habiendo exclusión sanitaria”. Aseguran que a día de hoy la situación es la misma que a día 12 de junio de 2012 con la aprobación del Real Decreto pues hay varios casos registrados por ejemplo por REDER (Red de Denuncia y Resistencia al RDL 16/2012). Algunos de estos, aseguran que de personas menores, embarazadas o en situación de urgencias, casos que el RD recogía como obligatorios de recibir atención. La indignación entre las médicos del Espacio es notable, ya que “ni lo que dice el RD lo han aplicado”. En este sentido, “¿cómo vamos a creer lo que diga una consellera?”

Lo que es necesario para estos casos, como pide Estefanía, es “que concreticen, que digan como, con que herramienta, con que instrucción se va a poder garantizar eso. Si se van a hacer pseudoparches en función de tipo de empadronamiento, de tiempo de empadronamiento, de tipo de NIE, de tipo de vulnerabilidad. ¿Cómo se va a regular eso?”. Ante estas dudas, ven que una vez concretada, la normativa real tendrá que “imprimirse en un boletín oficial de Catalunya o a nivel instrucción de CatSalut para que ningún residente en el territorio vaya a quedar excluido”.

Ven necesario recurrir a un mecanismo legal que blinde la ley de nuevo debido a la gran arbitrariedad que se encuentran en su día a día. “La mayor parte de los hospitales dependen del ICS y este se rige por las normativas que haya a nivel autonómico. Aún así,” explica Elvira, “la ley en Catalunya ha tenido sus más y sus menos”. Por ejemplo, “ha ido cambiando el tiempo de espera para conseguir la tarjeta sanitaria y esto ha pasado por intentar saltar la normativa estatal donde el empadronamiento no vale para nada ni es la vía para acceder al sistema sanitario, ya que el requisito es cotizar”.

Ante la anulación por parte del TSJC, las médicas del Espacio tienen en cuenta otro aspecto: “que es el propio Tribunal de Catalunya el que contradice una normativa catalana”. Hasta ahora, habían sido sentencias estatales las que habían parado esta o otros leyes de otras comunidades autónomas que buscaban la universalidad de la sanidad.

Movilizarse para que el nuevo Gobierno derogue el RD

Sobre la voluntad del nuevo Gobierno estatal, si bien como destacan Pedro Sánchez tenía en su campaña electoral la derogación del Decreto ley, no hay muchas expectativas pues, a su entender, “confiar en la clase política es infantil”. Ven necesario “movilizarse desde todos los ámbitos para que el nuevo Gobierno priorice tumbar el RD antes que otras cosas más electoralistas”.

Realizando un recorrido desde 2012, explican que lo que han ido haciendo en mayor parte las comunidades autónomas ante el RD que sólo permite la sanidad a asegurados o beneficiarios es buscar vías para saltarse esta normativa. “En Catalunya ha habido tres: una en 2012, otra en 2015 y la última en 2017 a la que se dió peso de ley para que no se pudiera tumbar a nivel estatal. Lo que han hecho desde que las comunidades autónomas han ido sacando estos parchecitos han ido arriba es, con todo el peso de la ley, anular las instrucciones de las autonomías”. Esto ha pasado con la del País Vasco o la de Valencia.

Cartell a l’entrada a l’Espai dels Inmigrants al Raval / Carla Benito

El dinero cómo motivo no sirve

Elvira y Estefanía defienden que la ley nacional de exclusión sanitaria no tiene ninguna base socioeconomica. Además, como explica Elvira, “salió como una medida que, lanzada de manera rápida desde el PP, buscaba la sostenibilidad, la seguridad y la mejora de la calidad de la sanidad en España. No había ni un informe socioeconómico que dijera que la medida iba a ser efectiva ni tampoco ha habido ningún informe de estos 6 años que lo respalde ni nadie ha dado ninguna explicación de lo efectivo que ha sido”.

Además, añaden que, dado que la sanidad se financia por impuestos,  la persona migrante aunque no cotice está comprando su cartón de leche. “Aquí en Catalunya hay un 20% de población migrante y estas personas están pagando la sanidad porque están comprando. Pagan pero se las excluye… esto tampoco tiene ninguna base ni ningún aplicativo a nivel legal”, denuncia Elvira.

La conclusión que obtienen es que se trata de una “ley racista donde se genera una ralla de quien me importa y quien no” donde el argumento económico cae pues, por ser un servicio público, “ni que fuera deficitario como RENFE se ha de seguir ofreciendo”, opina Estefanía. También observa la falsedad en los criterios: “se inferioriza una población por ser estranjeros y no importa su sufrimiento ni enfermad. Pero eso si, como los migrantes traen enfermedades contagioinfecciosas ahí si hacemos un asterisco para que no nos peguen sus plagas: racistas con prejuicios además”.

La importancia de la información: el Espacio del Inmigrante lleva cinco años luchando contra la exclusión

“El riesgo de todas estas modificaciones de que uno anule, que el TSJC esté en contra de la ley de Catalunya… vas a un CAP y no hay problema y te dan una targeta sanitaria y en otro caso no funcione. Se dificulta más y se juega más a la arbitrariedad, la desinformación, el miedo de esa persona migrante que no tiene claro si puede ir al hospital por si le pueden pedir un papel que no tiene o le puede dar más problemas”, cree Elvira.

Es por eso que desde el Espacio del Inmigrante piden que se apruebe y se explique bien la normativa a todos los gestores sanitarios pero también a la sociedad. Sin saber como lo hará la nueva consellera, saben que sí hay vías para escaparse la normativa estatal, pues otras comunidades lo han hecho.

Entienden que “desde que salió el RD esto ha sido un juego de competencias: yo como estado saco esto, tú pones parches pero como aumentas competencias, yo como estado te lo intento anular mediante leyes”. “El problema de esto”, dice Elvira, “es que el resultado del juego es la salud de las personas”.

Estefanía define a las personas con las que tratan en su día a día como muy dignas y empoderadas: “hay gente en su casa sufriendo con un posible diagnóstico que nunca se verá pero con mucha dignidad. Son conscientes de que viven en una sociedad racista, de que se juega con ellos, de que hay una serie de leyes que no cuentan con ellos porque no pueden ni votar”. “Son ellos mismos quienes lo explican así, que sienten que no son bienvenidos cuando esperan en el CAP, o cuando reciben un no tras otro”, sigue y resalta que su dignidad le sigue sorprendiendo. Si esto pasa, es porque “tanto la exclusión sanitaria como la solidaridad entre y para migrantes están totalmente invisibilizadas”.

Esta invisibilizaciones son también las que promueven el miedo y la desinformación. Algunos de los casos que acompañan desde el Espacio del Inmigrante son personas que llevan viviendo en Catalunya más de 3 años y no sabían como gestionar su tarjeta sanitaria: “si realmente hubiera una sanidad universal tendría que haber más información y explicación directa y esto no pasaría”.

Share.

1 comentari

  1. Las hierbas naturales han curado tantas enfermedades que las drogas y las inyecciones no pueden curar. He visto la gran importancia de las hierbas naturales y el maravilloso trabajo que han hecho en la vida de las personas. Leí testimonios de personas en línea sobre cómo se curaron de herpes, vih, hpv, hsv1 y 2, cáncer y diabetes con la medicina herbal del Dr. Osato. Me diagnosticaron HSV1 y 2. Así que decidí contactar al Dr. Osato porque creo en las hierbas y estaba desesperado por curarme del VHS. El Dr. Osato me envió la medicina a base de hierbas a través de UPS que usé y después de dos semanas de uso fui a un chequeo y mi resultado fue Negativo. Le recomendé a mi amigo inmediatamente porque también tiene hsv2 y también se curó. Sé que es difícil de creer, pero yo soy un testimonio vivo. No hay nada de malo en probar las hierbas. Puede ponerse en contacto con el Dr. Osato para obtener la cura a base de hierbas para su enfermedad/virus. Puede comunicarse con el Dr. Osato por correo electrónico: osatoherbalcure@gmail.com o WhatsApp +2347051705853. Su sitio web es osatoherbalcure.wordpress.com

Leave A Reply