En la escuela pasamos casi toda nuestra infancia y adolescencia. Es por tanto un lugar que recuerdas toda la vida. Pero aún así no es un motivo que haya inspirado un número ilimitado de temas musicales. Al contrario, podría considerarse sorprendente que la lista de canciones en lengua inglesa que aparece en la Wikipedia con la escuela como fuente de inspiración sea de sólo tres cientas canciones.

¿Y qué dicen estos temas musicales? Básicamente se pueden agrupar en seis argumentos narrativos.

El o la profe como fantasía erótica (6 ejemplos)

El maestro o maestra como amor platónico, o como fantasía sexual, ha sido fuente de inspiración de varios cantantes y grupos célebres de la historia del rock. Seguramente la canción más célebre en este sentido es Do not Stand So Close to Me (1980), de los Police, en la que se narra el enamoramiento de una alumna con su profesor, que como también se siente tentado por ella debe decir eso de no te me acerca tanto. El líder de la banda, Sting, había sido profesor de secundaria antes de cantante profesional, y se supone que se inspiró en experiencias personales para la letra.

En la mayor parte de casos, sin embargo, el narrador no es un antiguo profe, sino que es el antiguo alumno quien evoca sus primeros deseos sexuales en la figura de la maestra. Normalmente es así porque muchos cantantes son hombres. Teacher I need you (1973), de Elton John; Teacher, Teacher (1980), de Rockpile; Hot for Teacher (1984), de Van Halen; o Mi joven profesora (1991), de Aviador Dro vienen a decir lo mismo, es decir, que la maestra me vuelve loco, cada una con su estilo literario y musical.

Una de las canciones menos populares de ABBA, When I kissed the teacher (1976), también entra en este mundo del profesor como mito erótico. Aquí llega a haber incluso contacto, si bien muy inocente: explica el escándalo que se genera en un centro después de que una alumna le bese (el del videoclip es en la mejilla) a su profesor.

La escuela recordada como un infierno (10 ejemplos)

Por desgracia, muchos cantantes y grupos de rock han cogido sus peores recuerdos escolares para componer una canción. Hablamos de otros tiempos, claro. Posiblemente el tema más célebre de la historia del rock con el sistema educativo como protagonista sea Another Brick on the Wall (1979), de Pink Floyd, que precisamente comienza proclamando que “no nos hace falta la educación”. El tema es una clara denuncia de unos métodos de enseñanza que poco habían evolucionado desde la época victoriana, con castigos físicos, gritos y humillaciones constantes a los alumnos (como se ve en la película The Wall), y el objetivo no es crear individuos libres sino autómatas acríticos y serviciales, que en la metáfora serían los ladrillos con los que se construye el muro. Another Brick on the Wallfue un hit tan subversivo y contracultural que fue censurado por la Argentina de Videla y la Sudáfrica del apartheid.

Más ejemplos: un toque de crítica, pero mucho más suave, como corresponde a la época en que fue compuesta, sería Schools Days (1957), de Chuck Berry, un himno del rock and roll que muchas estrellas han versionado posteriormente y en la que básicamente se describe la escuela como un lugar muy pesado en contraposición a la liberación que se produce cuando suena la campana, cierras los libros, y te piras en busca de un jukeboxGetting Better (1967) es una canción que no formaría parte de un recopilatorio con los grandes éxitos de los Beatles, pero en la que Lennon y McCartney demuestran tener un pésimo recuerdo de su época de estudiantes: “La escuela me fastidia / los profesores no molaban / me retienes / me pones cara a la pared / me llenas de tus reglas” (traducción libre).

School s Out (1972), seguramente la más conocida canción de Alice Cooper, está dedicada al último día de clase. El grupo de rock duro celebra que acabe la escuela, los libros, las “miradas pervertidas de los maestros” e incluso desea que el centro explote en mil pedazos. La BBC prohibió la emisión del tema durante años. I Do not Wanna Be Learned, de Ramones, o la muy explícita Fuck School, de The Replacements, serían otros ejemplos de canciones donde se intuyen los ánimos de pasar cuentas con el pasado.

En Matrícula de Honor (1979), los Tequila describen los profes como un “muermo total” y dicen que todo lo que explican los entra por un oído y les sale por el otro. A No me enseñes la lección (1982) Mecano también dibuja la clase como un espacio claustrofóbico diseñado para ahogar la imaginación de la juventud; y unos años más tarde en La Casa Por El Tejado (2003), Fito y Fitipaldis insisten en que el “colegio poco me enseña”. Tres canciones españolas inspiradas por un mismo sentimiento.

Y en este apartado antiescolar no podía faltar uno de los temas más recordados de Supertramp, School (1974), un grito a la rebeldía, a no ser tan obedientes, y que según los entendidos la escribió Roger Hodgson como mensaje subliminal dirigido al otro líder de la banda, Rick Davies.

El primer amor (5 ejemplos)

Otra vertiente de las canciones que recuerdan el paso por la escuela son aquellas que la relacionan con los primeros amores. A los cincuenta y sesenta el público adolescente comienza a ser el gran consumidor musical y surgen un montón de temas donde escuela y amor van ligados de la mano. Schoolboys crush (1958) de Cliff Richard, podría ser un ejemplo, pero sin duda el más famoso será Wonderful World (1960), de Sam Cooke, donde el cantante no parece muy preocupado por no saber la lección, ya que lo que sí sabe es que está enamorado. Diez años más tarde, Jackson Five sacaría otro tema, ABC (1970), donde se declara un amor mientras se repasa la lección, si bien con sumas tan sencillas como dos y dos son cuatro. Este parece un amor de Primaria, mientras el de Cooke, con materias como Historia, Biología o Trigonometría, es claramente de Secundaria.

En Walk this Way, Aerosmith también evoca la escuela como aquel lugar donde se produjeron los primeros flirteos; mucho más inocente, We’re going to be friends (2002), de los White Stripes, es una canción que explica simplemente como un chico se hace amigo de una chica que es nueva en la escuela. La canción ha sido usada posteriormente en varias películas y series de televisión.

Adoctrinamiento y crítica social (4 ejemplos)

Ahora que se habla tanto del adoctrinamiento y de escuela adoctrinadora habrá que decir que algunos grupos y cantautores ya la describieron así. Obviamente, no nos referimos al modelo catalán. What did you learn in school today? (1964) es una maravillosa pieza folk de Tom Paxton, cantada por Pete Seeger, donde se dice bien claro: “¿Qué has aprendido en la escuela hoy? Que los polis son mis amigos, que la guerra no es tan mala, que nuestro país debe ser fuerte, y que siempre tiene razón y nunca se equivoca”.

Del adoctrinamiento del capitalismo al adoctrinamiento del nacionalcatolicismo. Dos excelentes retratos de la escuela adoctrinadora franquista la encontramos, cada una con su estilo, con Días de escuela (1978), de Asfalto, y Mi colegio (1979), de La Trinca, curiosamente coetáneas. Y con recuerdos muy similares. “Dos horas de catecismo y en Mayo la comunión / La letra con sangre entra, Otro capón”, dice el tema de Asfalto. “Nos hacían entrar la lista de los reyes godos / a base de tortas y tortazos”, cantaban los trincos.

No por adoctrinamiento, pero sí como tema de denuncia en este apartado se podría situar también la mítica I do not like Mondays (1979), de los Boomtown Rats, escrita por Bob Geldof tras tener noticia de un tiroteo perpetrado por una chica de 16 años en una escuela de Primaria de San Diego, California, y en el que murieron dos adultos mientras que ocho niños y un policía resultaron heridos. Cuando le preguntaron a la chica por qué lo había hecho limitó a contestar que “no me gustan los lunes”.

Añoranza por la escuela (5 ejemplos)

En los años 60 los Beach Boys también habían pedido lealtad a la escuela (Be true to your school, 1963), pero esto no es tanto como guardar un buen recuerdo. En cambio en Back to school (1981), Jon & Vangelis recogen un sentimiento que seguramente mucha gente ha experimentado: “Quiero volver a la escuela / se está mucho más seguro / el mundo de fuera no mola” (traducción libre).

Un poco lo mismo sentimiento es el que expresaban Stevie Wonder en I Wish (1976) o The Kinks a Schooldays (1975): “Los días de escolar fueron tan felices / Ahora parecen tan lejanos / Los recuerdo y siempre los valoraré / Los días de escolares fueron los más felices de su vida / Pero nunca apreciamos los buenos momentos que tenemos / Hasta que es demasiado tarde “. Más claro, imposible.

Y si algún tema se recoge la añoranza de los buenos tiempos y las buenas amistades hechas en la época de instituto es este Glory Days (1984), una balada de Bruce Springsteen inspirada en el reencuentro causal y real con un viejo amigo de su high school que jugaba muy bien al béisbol y que llegó a intentarlo como profesional. Añoranza de la adolescencia como época de descubrimiento, porque, como dice la canción, los días de gloria pasan en un abrir y cerrar de ojos.

Reivindicación del docente (5 ejemplos)

Finalmente, y aunque sean caras de encontrar, también hay grandes canciones dedicadas a reivindicar la huella dejada por un maestro o una maestra. En este apartado destaca Canción para mi maestra (1972), que Joan Manuel Serrat dedicó a su maestra Conchita de la Escuela Pía de San Antonio. A pesar de que algunos situarían este tema en el apartado de enamoramientos, teniendo en cuenta que el mismo Serrat ha situado la acción a sus 4 años, hay que quedarse con otro mensaje, mucho más potente, que es donde le reconoce como una maestra vocacional que rompía con el gris de los tiempos: “Sólo usted, rodeada de curas / daba sentido a un mundo de niños / a un mundo de cuatro palmos”.

Un poco lo mismo se podría decir de La maîtresse de ecole (1981), uno de los últimos textos de Georges Brassens, tanto es así que no hay ninguna grabación su sino que la canción la adoptó Maxime Le Forestier. Con mucha ironía y dobles sentidos, Brassens evoca una maestra de primaria capaz de motivar a todos sus alumnos, que de entrada son todos unos desastres, con la promesa de un beso para quien sacaba la mejor nota. Al final los 40 sacan un excelente, y cuando “el imbécil del rector” lo sabe la echa. Y al año siguiente todos vuelven a ser unos desastres.

Muchos años después, y con un estilo muy diferente, el grupo valenciano Zoo coge una idea similar para homenajear una maestra rebelde que llega a una escuela franquista y rompe con normas y dinámicas. La maestra (2.017) es una reivindicación de una docente “contrabandista de verbos clandestinos” que fue “esparciendo el veneno” y de la que “hoy somos alumnado aventajado”.

Y siguiendo con la chanson francesa, también en este apartado cabe citar Adiós monsieur le professeur (1968), una canción escrita e interpretada por Hugues Aufray en la que se homenajea a un viejo profesor que acaba de jubilar (“adiós señor profesor / no te olvidaremos / estas palabras las escribimos con yeso / al fondo de nuestro corazón”). Tampoco la canción se ha olvidado. La rescató en 2004 la versión francesa de Operación Triunfo, y desde entonces es frecuente que se cante en las escuelas de Francia cuando un profesor se jubila.

Share.

Periodista i professor de secundària (anglès i història). Exdirector del Diari de l'Educació i secretari de la Fundació Periodisme Plural. Autor de 'La Catalunya més fosca' (Ed. Base)

Leave A Reply