“Las personas que firmamos este manifiesto tenemos opiniones diversas sobre muchos aspectos de la actualidad política”. Así empieza el Manifiesto Derechos y Libertades que se ha presentado esta mañana al Col·legi de Periodistes de Catalunya, poniendo en valor, sin decirlo explícitamente, que entre sus firmantes haya personas que se han significado mucho a favor de la independencia de Cataluña, otros que lo han hecho en contra y otros que no se han posicionado en ningún sentido. Lo que les une a todos ellos se recoge en la segunda frase del texto: “Compartimos una profunda inquietud ante hechos que recortan derechos y libertades fundamentales”.

El manifiesto, al que se puede adherir cualquier persona a través de su página web, pone los ejemplos de la periodista Helena Maleno (amenazada por su trabajo sobre migración y violación de derechos humanos en la frontera sur de España), de las prisiones preventivas de los jóvenes de Altasu (procesados por terrorismo por una pelea de bar con guardias civiles) y de los líderes independentistas catalanes, de las sentencias de prisión del rapero Valtonyc o el grupo La Insurgencia, del secuestro del libro Fariña o de la “autocensura preventiva” que representó la retirada de una obra de arte en ARCO por su contenido político.

“Nos alarma la facilidad con la que se pretende forzar la realidad”, dice el texto. “Nos asusta que, además de la represión ejercida en cada caso, con todas estas situaciones se intente y se consiga minar la capacidad de la ciudadanía para, organizada colectivamente, transformar realidades sociales por medios pacíficos”, añade. El manifiesto se cierra reiterando la “profunda preocupación por esta escalada en el uso de instrumentos judiciales que (…) persiguen silenciar la crítica” y con la exigencia de la “derogación de la Ley de Seguridad Ciudadana y la limitación del uso de la prisión provisional”.

“Hay miedo”

En la presentación, a cargo de Tere Palop, de La Fede, y de Jordi Armadans, de Fundipau (las entidades donde se gestó la idea del manifiesto), a los que han acompañado algunas de las personalidades firmantes, se ha producido un curioso diálogo entre los cantantes Marina Rossell y Marc Parrot. A preguntas de un periodista, Armadans ha remarcado que entre los firmantes hay un buen número de personas del resto de España, y que casi todo el mundo a quien se le había pedido se había adherido. Entonces Parrot ha dicho que “hay miedo”, Rossell ha respondido que “también hay mucha indignación”, y que había que seguir buscando más adhesiones fuera de Cataluña, y Parrot ha tildado de “gente valiente” a los firmantes no catalanes y ha admitido que si él cantara en castellano le habría costado más firmarlo.

Entre los firmantes, hay gente tan diversa como Jordi Évole, Xavier Graset, Mònica Terribas, Jorge Javier Vázquez, Jaume Roures, Toni Soler, Paco Ibàñez, Mayte Martin, Raimon, Javier Mariscal, Victòria Camps, Òscar Camps, Arcadi Oliveres, Marcel Mauri, Maruja Torres, Federico Mayor Zaragoza o los secretarios generales de UGT, Camil Ros, y CCOO, Javier Pacheco. Entre las personalidades de fuera de Cataluña, Montxo Armendáriz, Gran Wyoming, Maria de Medeiros, Arturo Valls, Elvira Lindo, Ignacio Escolar o Juan Diego Botto.

Tere Palop ha aprovechado también su intervención para condenar “el abuso de la prisión preventiva” y decir que “el acercamiento de los presos políticos es un buen paso, pero no es suficiente”, mientras que Armadans ha advertido que “hay que reaccionar ante este escenario donde cada vez hay más políticos con un discurso xenófobo y simplista”. “Este manifiesto es imposible no firmarlo -ha añadido la escritora Llúcia Ramis-, porque estamos hablando de la recuperación de derechos y libertades que hemos ido perdiendo y se tiene que intentar desvincular de la parte más política o ideológica”.

Share.

Periodista i professor de secundària (anglès i història). Exdirector del Diari de l'Educació i secretari de la Fundació Periodisme Plural. Autor de 'La Catalunya més fosca' (Ed. Base)

Leave A Reply