A principios de año la Fundación Bancaria “la Caixa” explicaba que triplicaría los recursos que destinaba a la investigación hasta los 90 millones de euros. Esta semana se han presentado los 20 proyectos seleccionados de la primera convocatoria abierta y competitiva de investigación biomédica puesta en marcha por la entidad. El objetivo de este programa, al que han aportado 12 millones de euros anuales, explicaban en rueda de prensa, es potenciar proyectos de excelencia en la lucha contra las enfermedades que tienen más impacto al mundo, como por ejemplo las cardiovasculares, neurológicas, infecciosas y oncológicas. En el acto donde se han presentado ha intervenido Jaume Giró, director general de la Fundación Bancaria ”la Caixa”; Elías Campo, investigador del Instituto de investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer, y Almudena R. Ramiro, investigadora del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares.
Los 20 proyectos se han escogido de un total de 785 proyectos de varios centros de investigación, hospitales y universidades de todo el Estado y Portugal. Cubren varias disciplinas y objetivos, como por ejemplo identificar nuevas terapias para prevenir accidentes cardiovasculares, comprender a fondo la diversidad de casos de la leucemia para poder combatirla y encontrar nuevas estratégicas para luchar contra enfermedades epidemiológicas como el Zika.
Desde la entidad observan que “la alta participación en esta convocatoria demuestra la necesidad de atender las iniciativas de excelencia, y a la vez de potenciar y garantizar el éxito de proyectos enfocados a la lucha contra las enfermedades que tienen más impacto en el mundo, como por ejemplo las cardiovasculares, neurológicas, infecciosas y oncológicas, además de los proyectos destinados en tecnologías biomédicas”. De hecho, según los últimos datos de la OMS, las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerten el mundo, seguidas de las oncológicas. Las enfermedades infecciosas son la causa de una de cada tres muertes y constituyen un problema muy importante de salud pública y global. Mientras que en cuanto al campo de las enfermedades neurodegenerativas, 47 millones de personas sufren algún tipo de demencia.
Cogiendo estas ideas y necesidades, los proyectos premiados forman parte de estos campos: cuatro proyectos dentro del campo de las enfermedades cardiovasculares, cuatro proyectos dentro del campo de las enfermedades infecciosas, cuatro proyectos dentro del campo de las enfermedades oncológicas, cinco proyectos dentro del campo de las neurociències y tres proyectos transversales para el desarrollo de las ciencias biomédicas.
De los tres investigadores que estuvieron presentes durante la presentación de los proyectos, Almudena Rodríguez Ramiro i Valentí Fuster impulsan investigación en el ámbito de las enfermedades cardiovasculares mientras que Elías Campos lo hace en oncología.
El investigador Elías Campo del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS) estudiará la leucemia linfática crónica. En esta patología, la médula ósea produce demasiados linfocitos, un tipo de glóbulo blanco, y no combate las infecciones todo lo bien que los linfocitos normales. A pesar de que hace poco los científicos han descrito el mapa genético de esta enfermedad oncológica, la información es insuficiente para explicar la cantidad de subtipos moleculares y la heterogeneidad de casos, como también los cambios que se producen durante la evolución de la enfermedad. El proyecto actual quiere entender como cambia el genoma del cáncer, por qué se hace resistente a la terapia y poder diseñar nuevos tratamientos más eficaces.
En el ámbito de las enfermedades cardiovasculares, donde se han seleccionado 4 trabajos de investigación, la investigadora Almudena R. Ramiro del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares en Madrid busca entender como la respuesta inmune mediada por anticuerpos contribuye al remodelado vascular patológico. El objetivo es identificar nuevos biomarcadores para prevenir los accidentes cardiovasculares y encontrar nuevas terapias para este tipo de enfermedades.
Este remodelado produce dos de las enfermedades cardiovasculares más comunes: la ateroesclerosi y el aneurisma de la aorta abdominal. En la primera, las paredes arteriales se obstruyen y en la segunda se dilatan. A pesar de las diferencias, en los dos casos hay riesgo de sufrir un accidente cardiovascular agudo. Sin embargo, se desconocen las causas últimas de estos cambios en la pared arterial y los biomarcadors actuales resultan insuficientes para prevenir estos acontecimientos. La finalidad es entender por qué pasa esto y revertirlo, ya que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad en todo el mundo.
Un segundo proyecto sobre enfermedades cardiovasculares es el del doctor Valentí Fuster que quiere hacer investigación de nuevos factores de riesgo de la ateroesclerosi. La ateroesclerosi es una enfermedad cardiovascular que se caracteriza por el endurecimiento de las arterias y la acumulación de grasa, colesterol y otras sustancias que dificultan, e incluso pueden llegar a obstruir, el riego sanguíneo. Normalmente, durante décadas, la ateroesclerosi no tiene síntomas y hay personas con un riesgo cardiovascular supuestamente bajo que pueden presentar esta enfermedad. Esto, aseguran los científicos que trabajan en esta investigación, hace sospechar que hay factores de riesgo cardiovascular todavía sin identificar.
Hace poco los científicos han descrito mutaciones genéticas no heredadas, presentes en células sanguíneas, que parecen duplicar el riesgo de accidente cardíaco y vascular cerebral. El objetivo del proyecto es profundizar en la posible relación entre ateroesclerosi y estas mutaciones para identificar nuevos factores de riesgo para reconocer mejor las personas con un elevado riesgo cardiovascular en las fases tempranas de la enfermedad, cuando todavía no se han manifestado las secuelas clínicas, a partir de la secuenciación del ADN en muestras de sangre de personas de mediana edad sin enfermedad cardiovascular manifiesta.


Catalunya Plural, 2024 