Hace poco más de un año, en diciembre de 2020, la plataforma para los derechos digitales Xnet, con el apoyo del Ajuntament de Barcelona, el Consorci d’Educació y Affac, presentó un plan piloto de “digitalización democrática” en los centros educativos. La idea era que las herramientas que docentes y alumnos utilizan para trabajar y comunicarse fueran de software auditable, y no proporcionadas por grandes transnacionales como Google o Microsoft, consideradas no sólo opacas en lo que se refiere al tratamiento de los datos, sino inadecuadas para las escuelas por el posible efecto de estar colaborando involuntariamente en crear clientes cautivos desde edades muy tempranas.
“Apostar la digitalización de los centros en el monocultivo de Google es igual de nocivo para los alumnos que alimentarlos a base de menús del Telepizza”, ironizaba Simona Levi, la activista fundadora de Xnet, en la presentación de este plan piloto. “Google –añadía– es una empresa que procesa datos y, para ello, penetra en nichos de mercado. Esto no es malo, ¿pero qué político puede ser tan ingenuo como para pensar que todos los productos que ofrece son realmente gratuitos?”.
La próxima semana se presentan los resultados de esta prueba piloto, en la que han participado tres centros de Barcelona. Durante este año se ha desarrollado un prototipo tecnológico basado en la agregación de software consolidado de código abierto que se ha bautizado con el nombre Digital Democràtic, y que quiere ser una alternativa a herramientas muy usadas en centros como Google Suite o Google Classroom. Aparte, el piloto se extenderá a más centros educativos, culturales y cívicos de la capital catalana, que gracias al apoyo del Ajuntament recibirán el acompañamiento en el uso de estas tecnologías.
Xnet defiende que esta “suite educativa integral” es mucho más transparente y tiene “una usabilidad equivalente con las plataformas actualmente más utilizadas, pero con software auditable y de código abierto, que garantiza el control de los datos de los alumnos y la interoperabilidad”. Y por eso “tiene por objetivo garantizar la soberanía digital de los centros”.
Una semana de talleres presenciales
La segunda semana de febrero se organizarán talleres presenciales y on line para presentar Digital Democràtic a familias, AFA y centros educativos. Se harán del 7 al 12 de febrero en el Canódromo Ateneo de Innovación Digital y Democrática de Barcelona. Según explican desde Xnet, “las sesiones consistirán en una descripción detallada del workspace educativo Digital Democràtic y talleres de testeo. Asistirán también los técnicos para atender a todas las dudas sobre uso, funcionalidades, protección de datos, etc”. Para asistir, es necesario reservar hora.
🔴1/ Invitamos a la ciudadanía a participar en los talleres de demostración de la nueva herramienta para la digitalización democrática de la educación. #EduDigitalDDHH
📅Del 7 al 12 febrero en @CanodromBCN y online.
📌Más info en👇https://t.co/l9gRMsals0
Abrimos hilo ->
— Xnet (@X_net_) January 26, 2022
El proyecto se ha basado, por un lado, en “la adopción de servidores propios o ajenos, soberanos y respetuosos de los derechos humanos” y, por otro, “en la mejora de la usabilidad, integración y actualización de herramientas de código libre existentes, robustas, ampliamente utilizadas y con probada solvencia a nivel internacional como Nextcloud, Moodle, WordPress, BigBlue Button, Jitsi, Etherpad”. El objetivo ha sido “adecuarlas a las necesidades de los centros, ampliar el nivel de usabilidad para que sean plenamente competitivas y acompañar el acceso con todos los recursos técnicos y formativos necesarios que permitan un aprovechamiento máximo de estas tecnologías para enseñanza presencial o en remoto, utilizando una plataforma integral de gran calidad técnica y fácilmente replicable”.
El proyecto ha contado con la colaboración de un grupo de “familias promotoras”, que son las que en el curso 2018/19 se dirigieron al instituto dirigido por Simona Levi para alertar de que les estaban haciendo firmar autorizaciones para que sus hijos trabajaran con Google. También han participado las empresas IsardVDI y 3iPunt, y ha contado con el apoyo del Ajuntament de Barcelona (a través de la Dirección de Innovación Democrática, la Dirección de Innovación Digital y el Comisionado de Economía Social) y del Consorci d’Educació de Barcelona, además de la colaboración de Affac.