Cataluña sufre la peor oleada de incendios de los últimos quince años. El más grave, que anoche superaba las 3.000 hectáreas quemadas, es el que durante 48 horas ha amenazado el Parque Natural de Els Ports, una de las mejores reservas naturales de Cataluña. En solo veinte días de verano, Cataluña ha visto más de 9.000 hectáreas destruidas por el fuego, superando las 6.500 registradas en 2019.
El incendio se inició el lunes al mediodía en el término municipal de Paüls, en el Baix Ebre, y la propagación fue tan rápida que en poco más de una hora ya había quemado 500 hectáreas. El viento y la gran cantidad de vegetación, fruto de las lluvias de primavera, hicieron que el fuego avanzara sin control. Los bomberos hablan de incendios de nueva generación, de alta intensidad, vinculados a la emergencia climática.
Más de 18.000 personas fueron confinadas en sus casas, en las poblaciones de Paüls, Aldover, Xerta, Alfara de Carles, Tivenys, Roquetes y los barrios de Bítem, Jesús y Els Reguers, en el municipio de Tortosa. Los agentes rurales están investigando las causas del incendio y, por el momento, no se ha planteado ninguna hipótesis.
Parque natural en peligro
La reserva ecológica amenazada comprende 35.050 hectáreas del macizo de Els Ports, entre Cataluña, Aragón y la Comunidad Valenciana. La Generalitat catalana lo declaró parque natural en 2001. Si el fuego hubiera entrado en el parque, advierten los bomberos, estaríamos ante un “incendio de larga duración”.
La fauna de Els Ports tiene un gran interés biológico: alberga animales endémicos o muy raros para la fauna catalana. Es una reserva para la cabra salvaje y para grandes rapaces, como el buitre común, el quebrantahuesos, el águila perdicera o el águila real. Además, es el espacio donde habita la mitad de las especies de anfibios presentes en Cataluña, como el tritón jaspeado, gracias a un entorno húmedo durante todo el año.
Del mismo modo, es un buen refugio para los reptiles, como la culebra de herradura, la víbora y la tortuga mediterránea. Además, es el hábitat de veinte especies distintas de murciélagos, así como de especies endémicas y protegidas de invertebrados, como la libélula Macromia splendens, que está en grave peligro de extinción en Cataluña.
En el macizo de Els Ports hay 17 árboles considerados monumentales y protegidos. Se encuentran en medio de una gran diversidad de flora, con más de mil especies de plantas distintas, algunas en peligro de extinción. Además de su riqueza natural, Els Ports alberga pinturas rupestres en la Cova Pintada, en el municipio de Alfara de Carles, y en el Cocó de la Gralla, en Mas de Barberans. También hay vestigios de los íberos y los árabes, que explotaban el bosque.


Catalunya Plural, 2024 