Las entidades promotoras de la iniciativa para la remunicipalización del agua y el cambio de nombre de la plaza de Antonio López, con el apoyo de la FAVB y otros colectivos, siguen luchando por sacar adelante sus propuestas, pese al revés de la semana pasada, cuando el pleno municipal tumbó las preguntas de la multiconsulta. Piden repetir el pleno con el fin de desbloquear la celebración de la multiconsulta y que los partidos se “retracten”, tal como ya hizo la CUP. Si esto no ocurre, no descartan presentar un recurso de reposición en el Ayuntamiento o incluso llevar el caso al contencioso administrativo, aunque esperan que “no sea necesario”. También pedirán el informe del secretario sobre la votación del pleno y los de la comisión de amparo –el órgano que garantiza que el protocolo se aplique correctamente– de la multiconsulta, aunque no son vinculantes. También están consultando con la Síndica de Greuges de Barcelona y el de Catalunya.

“El voto del pleno fue ilícito, ha insultado a muchísimas personas que no sólo han trabajado para hacer posible la consulta, sino también para profundizar en procesos de democracia y participación” ha criticado la presidenta de la Federación de Asociaciones de Vecinos de Barcelona (FAVB), Ana Menéndez, en rueda de prensa.

El pleno extraordinario del pasado martes pedía a los grupos posicionarse sobre dos preguntas: la gestión pública del agua y el cambio de nombre de la plaza de Antonio López por el de Idrissa Diallo, el joven que murió en el CIE de la Zona Franca hace seis años. Aunque las dos preguntas habían conseguido las firmas suficientes -unas 40.000 en total- para participar en la multiconsulta, finalmente, ninguna de las dos pasaron la validación. Los grupos centraron sus ataques en el reglamento de la multiconsulta -calificándolo de “chapuza” – aunque los mismos partidos lo aprobaron con sólo un voto en contra unos meses atrás. Por ello, según la portavoz de la FAVB, ahora el voto en contra “se salta el propio reglamento” de participación ciudadana y no ven ningún motivo jurídico para rechazar las preguntas.

“Somos víctimas colaterales de este año de final de mandato en el que estamos inmersos” ha criticado Menéndez, que ha recalcado que “esta guerra partidista no beneficia en absoluto a la ciudad”. Ante esta situación están empezando una nueva ronda de contactos con los partidos con el objetivo de “hacer una llamada a la responsabilidad” y pedir un nuevo pleno donde se sometan de nuevo a votación las preguntas.

Míriam Planas, portavoz de Aigua és Vida, la entidad impulsora de la pregunta en relación a la remunicipalización del agua, se ha sumado a las críticas de la FAVB y considera que lo ocurrido en el pleno “se debe a un secuestro de la democracia por parte de Agbar”. Aseguran que hubo “presiones” por parte de la empresa con el fin de posicionar los grupos políticos. Una situación que valoran como “inaceptable”.

Según Planas, todos los grupos excepto la CUP habían manifestado antes del pleno que “no se negarían” en la votación, sino que votarían a favor o se abstendrían. Por ello consideran que la votación final de muchos grupos en contra se debe al pronunciamiento de la CUP, que rechazó la pregunta de la remunicipalización del agua porque entendían que ya formaba parte del programa electoral del gobierno. Finalmente la pregunta sobre el agua sólo sumó el apoyo de BComú y ERC, y la del cambio de nombre de la plaza, los votos de los comunes, ERC y la CUP.

Desde Tanquem CIE, Mercè Duch ha lamentado que el pleno se convirtiera en “un rifirrafe de políticos tirándose insultos”, ya que la multiconsulta también era una oportunidad para “dar voz y voto a muchas vecinas a quien normalmente se deniega el voto”, en referencia a las personas sin papeles y los jóvenes de 16 a 18 años. Duch ha asegurado que, a pesar del “desgaste de meses de trabajo”, seguirán “luchando para denunciar el racismo institucional”, ya que Idrissa Diallo –el joven que tenía que poner nombre a la plaza del esclavista Antonio López– representa “a toda la gente que es maltratada en las fronteras a causa de un sistema migratorio y una ley de extranjería salvaje”.

Share.
Leave A Reply