La ciudad de Barcelona se convertirá en la capital mundial de la economía alternativa al capitalismo neoliberal en unas jornadas que se celebrarán en 2020. En el encuentro, que contará con la organización de la Xarxa d’Economia Solidaria (XES), que contará con el apoyo institucional del Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat de Catalunya, según se ha anunciado en una rueda de prensa este lunes.
En el evento está prevista la presencia de más de 10.000 personas de todo el mundo. La financiación, evaluado en unos 700.000 euros irá a cargo de las entidades de la economía solidaria y también, de manera complementaria, de las instituciones públicas, según se ha indicado en la presentación.
Planteado en dos etapas (2019/2020), el Foro pretende marcar la nueva agenda global de las llamadas economías transformadoras desde 5 ejes diferentes: la Economía Social y Solidaria / las Economías Feministas / el Movimiento Agroecológico y de Soberanía Alimentaria / los Comunes naturales, Urbanos y Digitales / y las Finanzas Éticas, según afirmó Xavier Artigas, miembro de la XES y coordinador del Foro Social Mundial de las Economías Transformadores.
Artigas ha caracterizado las economías transformadoras, las que abarcan un amplio abanico de propuestas, desde la Economía Social y Solidaria (ESS), que tendría en las cooperativas el ejemplo más conocido. También habría dicha economía procomún, un ejemplo muy conocido en este sentido sería la Wikipedia. La tercera pata serían las actividades vinculadas con el ecologismo y la cuarta la economía feminista. En relación con la celebración de las jornadas, se quiere hacer de forma alternativa a lo que son los congresos al uso. Un ejemplo es que se huirá de mecanismos de alojamiento como Airbnb para impulsar lo que ha denominado como alojamiento colaborativo. En 2019 se harán unas jornadas preparatorias también en la capital catalana.
Laure Jongejans, coordinadora de la RIPESS Intercontinental, la red mundial que vincula las economías transformadoras, ha justificado que las jornadas se hagan en Barcelona porque la ciudad «tiene una larga tradición de economía solidaria, de luchas sociales y de prácticas transformadoras. También ha contribuido a que las instituciones públicas son favorables a este tipo de economía».
El hilo rojo de la economía solidaria
Por su parte, el consejero de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias, Chakir el Homrani, se refirió al hilo rojo de la economía social con el país. «Estamos contentos de contribuir al evento y a afrontar el reto que significa colaborar como institución», dijo. El Homrani se refirió a la labor iniciada por su predecesora, la consejera Dolors Bassa, en el apoyo del mundo de la economía solidaria, en un trabajo realizado en colaboración «con la segunda institución de Cataluña», el Ayuntamiento de Barcelona.
Por su parte, Gerardo Pisarello, teniente de alcalde del Ayuntamiento de Barcelona, ha contrapuesto la visión caduca de la economía financiera con “el antídoto que debe suponer la Economía social y solidaria entendida como economía alternativa» . Pisarello ha afirmado también que hay que mostrar que hay alternativas y una posibilidad creciente de colaboración entre la economía social y las iniciativas públicas. En este sentido ha indicado que desde el inicio de esta legislatura, el Ejecutivo de Barcelona ha apostado por ello, creando un comisionado específico para la economía social y solidaria.


Catalunya Plural, 2024 