La Fundación Gasol, impulsada por los hermanos Pau y Marc Gasol, nació en 2013 para reducir estas cifras a través de la promoción del deporte y la actividad física, una alimentación saludable, las horas y la calidad del sueño y el bienestar social y emocional de niños, niñas, jóvenes y sus familias. Santi F.Gómez es el director de Investigación y Programas de la Fundación Gasol.

Santi F.Gómez, director de Investigación y Programas de la Fundación Gasol

¿Cómo fue la puesta en marcha de la Fundació Gasol?

En ese momento yo no estaba en ella. Nació en Estados Unidos, en 2013, en la ciudad de Los Ángeles, y un año después nació aquí. En ese momento, nuestro actual presidente, Pau Gasol todavía estaba en activo jugando con Los Angeles Lakers y ya hacía muchos años, desde que empezó a destacar como profesional, que se había vinculado a distintas causas sociales. Uno de sus principales roles en este ámbito era ser embajador de UNICEF. Quiso aportar aún más, desde una estructura que fuera una fundación que tuviera capacidad de impacto sobre la sociedad y que pudiera sacar rendimiento de su imagen pública para un propósito social, para algún reto social que todavía no estuviese bien abordado.

Al principio, la Fundación, de 2013 a 2016 aproximadamente, tenía una misión mucho más genérica: salud y educación para los niños. En 2016 se decide centrar la misión de la Fundación en la prevención de la obesidad infantil a través de la promoción de hábitos de vida saludables. En ese momento la Fundación la formaban dos personas y a partir de entonces se empezó a crear una estructura técnica capaz de abordar este reto, con muchas personas que venimos del ámbito de la educación, del ámbito de la investigación, del ámbito más académico. La Fundación ha ido haciendo estudios, ha ido creciendo, desarrollando cada vez más intervenciones.

El principal proyecto de la Fundación desde el principio hasta el año 2017 fue la colaboración con Casal dels Infants Betsaida, en Badalona, ​​donde se ofrecía un espacio de ocio extraescolar a niños en situación de vulnerabilidad. Se creó un equipo de educadores y educadoras que realizaban actividades de ocio extraescolares y, a partir de 2017, se hace un replanteamiento del plan estratégico, se diseñan diferentes estrategias de intervención y empieza a crecer todo el proyecto.

Contar con Pau Gasol de presidente y Marc Gasol de vicepresidente debe abrir muchas puertas, ¿no?

Sí, quizás la actualidad nos da más ventajas que inconvenientes. En el pasado, yo entré a principios del 2017 en la Fundación, recuerdo que a veces te abría puertas pero también te cerraba otras. En ese momento todavía había mucho eco de casos muy relevantes como el de la Fundación NOS de Iñaki Udangarín o se empezaron a destapar ciertas cuestiones de la Fundación Leo Messi y de otras fundaciones de deportistas que no beneficiaban en ciertos aspectos la credibilidad de una fundación creada por un deportista profesional. Y, en todo caso, dado que muchas de las fundaciones de deportistas han sido gobernadas y dirigidas a nivel técnico por familiares o amigos de estos deportistas, recuerdo que, sobre todo al principio, no se percibía una elevada confianza en la capacidad técnica y de aportar realmente a la sociedad.

Creo que la gente tenía más la impresión de que esto era una acción únicamente de marketing de Pau y de Marc, sin ningún trasfondo real o de voluntad de impacto social. Esto nos dificultó, por ejemplo, acceder a becas competitivas del mundo de la investigación en salud, donde nos ha costado ganarnos la credibilidad; lo hemos tenido que demostrar a través de la publicación de multitud de artículos científicos de alto nivel. Sin embargo, todavía hoy en ciertos contextos nos cuesta poder acceder y ser competitivos. Sí que a nivel público, obviamente, te da muchas ventajas y posibilidad de abrir puertas, pero cuando te metes en el terreno de la especialidad, el hecho de que tú no seas un centro de investigación asociado a la universidad tal o al centro de investigación de excelencia cuál, eso te limita.

| Fundación Gasol

¿Cómo se combate la obesidad de niños y jóvenes desde la Fundación?

Desarrollamos acciones a través de cuatro líneas principales, cuatro grandes grupos de acción. Por un lado, queremos saber más sobre los factores asociados a la obesidad infantil porque creemos que es la principal vía para aprender modelos de abordaje mucho más eficientes y con mayor capacidad de impacto.

Para eso, tenemos toda una línea de estudios observacionales que no intervienen sobre la realidad pero sí que recogen datos relevantes que nos permiten investigar sobre factores del estilo de vida, factores socioeconómicos, factores del entorno, que pueden estar asociados con la probabilidad de que un niño acabe desarrollando la obesidad. Después tenemos una línea de programas en los que a través de diferentes sectores clave en los que interactúa un niño, una familia en el día a día, promovemos hábitos de vida saludables.

Luego tenemos un proyecto en fase de estudio de intervención en escuelas; otro en jardines de infancia y entidades sociales que trabajan con familias que tienen niños de 0 a 5 años; otro en el tiempo libre extraescolar, implementado a través de entidades sociales con niños de primaria que llega a chicos, chicas y familias en situación de vulnerabilidad; otro en entidades deportivas y otro que todavía está en fase piloto, aquí en Sant Boi, que es un proyecto que integra a todos estos, más otras cuestiones como la coordinación con centros de atención primaria, con el hospital, que es un proyecto de base municipal que pretende cambiar toda la estructura del municipio para hacerlo un municipio promotor de la salud.

Todavía está en fase piloto porque necesitamos seguir acumulando mucho conocimiento de cómo gobernar un macro proyecto como éste. Luego hay otras dos líneas de acción aparte de los programas. Una es la sensibilización, que aplicamos en este proyecto de base municipal a nivel local. Utilizamos la comunicación y aquí sí que los hermanos Gasol y todas las personas relevantes a su alrededor, con capacidad de influencia pública y política, nos ayudan mucho a tener un altavoz sobre la relevancia de la cuestión que abordamos y qué vías consideramos que son las más eficientes.

| Fundación Gasol

Y por último, tenemos una línea más de incidencia política, a nivel internacional, nacional, regional y local. A nivel internacional estamos trabajando bastante con la Organización Mundial de la Salud, con UNICEF o con la World Obesity Federation. A nivel nacional, hemos trabajado y seguimos trabajando mucho con el gobierno de España. Por ejemplo, fuimos los impulsores del Plan Estratégico Nacional de Reducción de la Obesidad Infantil, que es un paquete de 200 medidas que se están desplegando desde 2022, que se aprobó hasta 2030, que es su horizonte. Y a nivel regional, por ejemplo aquí en Cataluña, hace unos meses hicimos una comparecencia en el Parlament, que motivó que un grupo parlamentario presentara una propuesta de resolución para crear un Plan Integral de Reducción de la Obesidad Infantil. Fue muy satisfactorio porque esa propuesta de resolución fue aprobada por unanimidad dentro de la Comisión de Salud del Parlament.

Esto insta al gobierno de la Generalitat a dar respuesta ante esta resolución. Y a nivel local, por ejemplo, en este proyecto piloto que tenemos aquí en Sant Boi hemos logrado introducir la prevención de la obesidad dentro de la Agenda Urbana 2030 del municipio y esto implica que todas las políticas locales tendrán que tener una mirada sensible hacia la promoción de la salud y la prevención de la Obesidad.

¿El deporte es una buena herramienta para combatir la obesidad?

Depende de según cómo entendamos el deporte. Tengo dudas. Tal y como se entiende mayoritariamente en nuestra sociedad, te diría que no. Tal y como lo entendemos en la Fundación Gasol te diría que sí. Me explico. El deporte competitivo, con un exceso de competición, excluye, segrega y hace que muchos niños pierdan su motivación hacia la práctica de actividad física, hacia tener un estilo de vida activo. El deporte, con un cariz educativo, pedagógico, integrador e inclusivo, logra prevenir la obesidad. Por eso, a nosotros nos gusta decir que promovemos más la actividad física, porque creemos que la sociedad lo entiende mejor.

El deporte competitivo, con un exceso de competición, excluye, segrega y hace que muchos niños pierdan la motivación hacia la práctica de actividad física

Promovemos la actividad física inclusiva, que las personas tengan un estilo de vida activo, más allá de que tengan que ganar competiciones, enfadarse cada fin de semana porque no han ganado un partido, gritar o criticar el arbitraje, o presionar excesivamente a los niños para conseguir unos resultados determinados. El único resultado que debería tener el deporte es la educación, la inclusión, el bienestar, la integración, la interacción social y obtener una serie de beneficios tanto a nivel físico, psicológico y social. Creemos que el modelo excesivamente competitivo que actualmente tiene el deporte en nuestro entorno no lo favorece. Aunque existen iniciativas de éxito, y podríamos hablar de algunas que consiguen equilibrar mucho más el nivel de competitividad, pero a nivel general detectamos demasiada competitividad, demasiada agresividad, desde etapas muy tempranas de la vida.

El deporte es una buena herramienta para combatir la obesidad según cómo lo entendemos

Y alimentarse bien. Que esto quizá sea complicado con la gente más humilde, en las familias precarias

También el deporte es complicado, pero sí tenemos varios estudios que muestran que seguir una alimentación saludable es más caro, y que, además, en la última década o en los últimos quince años, el crecimiento del precio de los alimentos no ha sido uniforme. Ha crecido más el precio de los alimentos saludables que el precio de los alimentos no saludables, como los ultraprocesados ​​o las bebidas azucaradas. Esto hace que familias con menos recursos económicos vean cada vez más viable optar por alimentos menos saludables. Además, son familias que tienen mucha presión económica en otros aspectos, como las dificultades de acceso a la vivienda y el encarecimiento que ha habido en este sector, las exigencias de un sistema que incita a gastar constantemente, aunque sea en cuestiones que realmente no trabajan en pro de tu bienestar o de tu calidad de vida. Sabemos que son familias más expuestas a la publicidad sobre alimentos y bebidas no saludables y esto hace que después tengan un mayor nivel de deseo hacia consumir este tipo de productos para obtener ciertas fuentes de placer. No es sencillo para las familias que viven en contextos de mayor vulnerabilidad socioeconómica acceder a una alimentación saludable.

Las familias con menos recursos económicos están más expuestas a la publicidad sobre alimentos y bebidas no saludables

También dicen que hay que dormir las horas suficientes y dormir bien. ¿No duermen suficientemente nuestros niños y adolescentes?

No es el factor de estilo de vida que vemos más desequilibrante entre todos los que estudiamos en nuestra investigación pero es uno de los más relevantes. En el momento de dormir, sobre todo cuando una persona está en proceso de crecimiento durante la infancia y la adolescencia, es cuando el organismo lo equilibra absolutamente todo. El cerebro trabaja para consolidar los aprendizajes que se han producido a lo largo del día y se genera tejido nervioso, se generan redes de neuronas que permiten consolidar este conocimiento. Existe un desarrollo cerebral. Por tanto, si no dejamos que el cerebro tenga tiempo suficiente para completar estos procesos, estaremos haciendo que el niño tenga más dificultades de aprendizaje o de consolidar el que hace a lo largo del día. Por otra parte, también sufre repercusiones a nivel físico.

El único resultado que debería tener el deporte es la educación, la inclusión, el bienestar, la integración, la interacción social, y una serie de beneficios tanto a nivel físico, psicológico y social

Nuestro cuerpo necesita tiempo para activar mecanismos de recuperación celular, muscular, de todos los tejidos que forman nuestro cuerpo y para hacer crecer los músculos, huesos, órganos, tejidos, que es muy importante en este proceso de crecimiento. ¿Qué sucede cuando un niño no duerme las horas adecuadas? Que estos mecanismos no tienen suficiente tiempo y esto provoca una cascada de desequilibrios a nivel físico, psicológico y tiene repercusiones a nivel social. A nivel físico está demostrado que niños que duermen crónicamente menos horas, al día siguiente tienen más hambre de la que tendrían si hubieran dormido las horas recomendadas. ¿Por qué? Porque su cuerpo trata de buscar otras fuentes de obtención de energía para irse construyendo. Y una fuente de obtención de energía, aparte del sueño y la recuperación celular que existe durante el sueño, es la ingesta de kilocalorías, la ingesta de nutrientes.

Esto está demostrado. También está demostrado que niños que duermen menos de la recomendación tienden a buscar opciones de alimentos más hipercalóricos y normalmente los más accesibles son productos ultraprocesados, excesivamente azucarados, fáciles de consumir y esto tampoco beneficia el desarrollo físico. A nivel psicológico es evidente que cualquier persona que duerme menos de lo que su cuerpo necesita, al día siguiente está más irritable y tiene menos ganas, por ejemplo, de estar en clase y prestar atención o preguntar o tiene una actitud más pasiva durante el día. Esto también le resta oportunidades de aprendizaje y le hace estar más irritable. Y esa mayor irritabilidad hace que las relaciones sociales que pueda tener sean más desadaptativas, haya más oportunidades de conflicto, de ser emisor o receptor de bullying. Hay una cascada de hechos que sabemos que no favorecen el desarrollo del niño detrás de ese dormir poco.

Ha crecido más el precio de los alimentos saludables que el precio de los no saludables, como los ultraprocesados ​​o las bebidas azucaradas

El porcentaje de niños y jóvenes obesos se ha multiplicado por cuatro desde 1990. ¿Qué ha pasado?

Esto a nivel mundial y hasta 2022. En estos 32 años de seguimiento han sucedido muchas cosas. Podríamos resumirlo en que, principalmente, han cambiado los sistemas sociales y económicos en los que crece la mayoría de niños en el mundo. Este cambio sistémico está trayendo como consecuencia que los niños no tienen sus derechos protegidos. Uno de los derechos es el derecho a la salud y no tienen protegida la posibilidad de crecer en un entorno que promueva su salud y bienestar incondicionalmente. Cada vez los niños reciben más atentados a su desarrollo saludable. Eso tiene repercusiones y una es la obesidad infantil, que al final es sólo un síntoma, una consecuencia de que no estamos garantizando una protección plena de la infancia y su crecimiento saludable. No es el único síntoma o la única consecuencia. Otras personas especialistas en educación también las están identificando. Como, por ejemplo, problemas de atención en las aulas, mayor conflictividad, crecimiento del bullying. Cuando existen unos estilos de vida no saludables o desequilibrados, hay una cascada de eventos. Uno de los hechos fácilmente mesurables es la obesidad infantil, pero hay otras consecuencias a nivel educativo, psicológico, social,… incluso, diría, desigualdades, de pobreza infantil, que estamos viendo en las últimas décadas que se están tendiendo a cronificar.

La obesidad infantil es un síntoma que no estamos garantizando una protección plena de la infancia y su crecimiento saludable

¿Hay comunidades o países donde esto se note más que en otros?

Sí, hace tres décadas, países denominados de altos ingresos, países que en ese momento estaban muy occidentalizados, ya presentaban cifras elevadas de obesidad en la infancia; entre ellos estaba España. En España, tenemos datos desde el año 2000 y hasta el año 2019, y la prevalencia de obesidad infantil en niños de género masculino era muy similar entre el año 2000 y el 2019-2020. Lo que ha crecido significativamente es la prevalencia en las niñas. Partían de un punto más favorable que los niños en 2000 y han multiplicado por dos su prevalencia en dos décadas. Esto normalmente sucede en epidemias que tienen un fuerte componente sistémico y que el sistema no es capaz de corregir o autocorregirse para modificar ese patrón. Al final, son epidemias que comienzan en ciertos colectivos de la sociedad y que, como una mancha de aceite sobre el agua, acaban extendiéndose a todos los colectivos. Es lo que estamos viendo con la obesidad infantil. Creemos, y además la evidencia lo demuestra, que intervenciones de promoción de la salud con un cariz muy individualista, que pone el peso de la responsabilidad sobre los propios niños o sobre sus familias no funcionan y que es necesario promover cambios mucho más estructurales, a través de políticas públicas que estén muy bien coordinadas con las intervenciones de salud pública y de promoción de la salud. ¿Qué es lo que ha cambiado? Que se ha empezado a imponer un sistema social y económico que desprotege a los niños hacia un desarrollo saludable.

En España ha crecido significativamente la prevalencia de la obesidad en las niñas

¿Cómo ha evolucionado la obesidad en el Tercer Mundo?

En 1990, en estos países dominaba la desnutrición frente a la obesidad infantil. La desnutrición todavía existe por desgracia en muchos países del mundo, pero la obesidad infantil ha empezado a dominar por encima de la desnutrición. También en países de ingresos bajos y medios. Prácticamente en todo el continente de Sudamérica ahora mismo domina la obesidad frente a la desnutrición cuando en 1990 dominaba la desnutrición clarísimamente. O en ciertas partes de África, como el norte o Sudáfrica, también ha empezado a dominar la obesidad frente a la desnutrición como epidemia en la población infantil. Y también en muchos países de Asia. Hace treinta años decíamos que la obesidad era una problemática de países de altos ingresos. ¿Qué ha sucedido? Lo mismo que decía antes, como cuando tiras una gota de aceite sobre una balsa, que progresivamente si no haces nada para quitar esa gota el aceite se va esparciendo a toda la superficie. En España, con el ejemplo que poníamos del caso de diferencias entre géneros en la evolución de la obesidad infantil, o en el mundo con la extensión de lo que era una epidemia sólo de algunos países a casi todos.

Se ha empezado a imponer un sistema social y económico que desprotege a los niños hacia un desarrollo saludable

¿Quiénes son los beneficiarios fundamentales del trabajo de la Fundación?

Niños y familias que viven en contextos de vulnerabilidad socioeconómica, que cada día deben afrontar desigualdades y que las desigualdades socioeconómicas que experimentan terminan determinando en gran medida su estado de salud actual y futuro. Nosotros tratamos de equilibrar un poco esta desigualdad con toda la fuerza que podemos, aunque necesitamos, insisto, de estos cambios sistémicos para conseguir equilibrarlo por completo. Nosotros queremos generar una sociedad menos desigual, más homogénea y con mayor igualdad de oportunidades para todos. Actualmente, nacer en un contexto socioeconómico o en otro hace que estés más o menos protegido frente a un entorno que quiere que no te desarrolles de forma saludable y que constantemente te está vendiendo opciones no saludables.

La desnutrición todavía existe pero en muchos países del mundo la obesidad infantil ha empezado a dominar por encima de ella

¿Qué balance hace de los doce años de funcionamiento de la Fundación?

Antes de trabajar en la Fundación ya me dedicaba a la investigación sobre la obesidad infantil desde 2007, parcialmente, y desde 2010 exclusivamente. Veo que ha habido una progresión relevante y que la fundación ha contribuido a poner esta cuestión en la agenda pública y política. Antes nos sentíamos como varios investigadores que trataban de alertar de que un tsunami se acercaba a la playa pero nadie nos hacía caso. Ahora parece que sí existe una reacción. Quizás no sea tan contundente y urgente como necesita este tsunami pero sí ha habido una reacción por parte de los políticos, por parte de las instituciones y por parte de otras entidades que cada vez están más sensibilizadas sobre esta cuestión. Estamos en el camino adecuado porque es un camino muy basado en la evidencia científica que nosotros producimos o que producen otros grupos de investigación a nivel mundial. Esto hace que el desarrollo sea a veces un poco más lento pero mucho más seguro en pro del beneficio de la sociedad, que es lo que queremos. Cuando entré en la Fundación nos pedían que lo que hiciéramos tuviera impacto real sobre la sociedad. Este impacto ya lo estamos empezando a demostrar con números. Nuestros estudios de intervención están mostrando que a corto plazo somos capaces de promover hábitos de vida saludable y reducir la probabilidad de aparición de la obesidad infantil. Necesitamos más años para demostrar si esto se traslada también en efectos a largo plazo.

La Fundación Gasol ha contribuido a poner la cuestión de la obesidad en la agenda pública y política

El Plan Estratégico Nacional para la reducción de la obesidad infantil tiene como objetivo que la obesidad infantil haya disminuido un 25% en 2030. ¿Se conseguirá?

Es un objetivo muy ambicioso pero tanto el actual Ministerio de Sanidad como el anterior, la Fundación Gasol y el resto de ministerios que están involucrados en el Plan Estratégico Nacional de reducción de la obesidad infantil están realizando acciones muy decididas. Quizás nos gustaría que el ritmo de toma de decisiones políticas fuese mayor, más intenso. También entendemos que en ocasiones hay ciertos cambios que no son sencillos de llevar a cabo, pero ya existen acciones o hechos implementados dentro del territorio. Recientemente el Ministerio de Consumo ha aprobado un real decreto que regula los comedores escolares y los alimentos y bebidas que pueden venderse en centros educativos, por ejemplo. El Ministerio de Educación generó una guía de escuelas promotoras de la salud que se refiere a Europa y que está basada en el modelo europeo de escuelas promotoras de la salud que ya se está promoviendo en toda España.

El Ministerio de Sanidad está trabajando muy intensamente para desplegar el proyecto ‘Tardes con plan’, que ofrecerá una opción de ocio saludable a niños en situación de vulnerabilidad durante los dos próximos años. Lo está haciendo gracias a fondos europeos y llegará a más de 200.000 niños en situación de vulnerabilidad. Se ha generado una mesa de trabajo político y técnico entre dieciocho ministerios del gobierno de España que tienen competencias en algunas de las 200 medidas que incluye este Plan Nacional, porque es un plan muy transversal, implicando políticas de industria, de economía, de agricultura, de consumo, de sanidad, de educación, de transporte, de agenda urbana, de reducción de desigualdades.

Cambiar un sistema no es sencillo y más cuando hay tantos intereses económicos detrás

El objetivo es ambicioso, creemos que estamos en el camino adecuado, quizás nos gustaría que el ritmo a la hora de realizar este camino fuera más intenso para poder decir de forma más contundente que sí, que este objetivo se cumplirá. Es una cuestión de ritmo, no de direccionalidad. Creemos que se está cogiendo la direccionalidad correcta, pero quizá tendría que soplar más viento para que este barco llegase antes a puerto. Cambiar un sistema no es sencillo y más cuando hay tantos intereses económicos detrás. El cambio que estamos proponiendo es muy substancial. Creemos que se está cogiendo la buena dirección y necesitamos darle aún mayor intensidad. A nosotros nos sabe muy mal ver cómo generaciones de niños están creciendo sin tener el 100% de sus derechos protegidos. A veces, incluso diría que un punto de impotencia también sentimos por el hecho de ver que la Fundación está trabajando lo más intensamente posible y con los recursos que tiene, pero que hay muchos niños en nuestro contexto que están creciendo con unos hábitos de salud que no benefician su salud actual y futura, entendiendo salud como el completo bienestar físico, psicológico y social.

Share.

2 comentaris

  1. My name is Liliana Jose, I want to share this great testimony of my life to everyone. I was married to my husband Michael Jose, I love him so much. We have been married for 8 years now with two kids. He went on vacation to Cyprus where he met a lady called Linda, he told me that he is no longer interested in our marriage any more. I became so confused and started seeking help, all efforts to bring him back failed until I met an old friend called Christina and I told her about my problem. She then introduced me to a man called Dr Gerald who cast a spell for her that brought her ex back to her within 14 hours. I contacted Dr Gerald to help me bring back my husband and he asked me not to worry that the gods of his fore-fathers would fight for me. He told me in 14 hours he will re-unite me and my husband together. After 14 hours my husband called and told me he is coming back home to me and the kids. I was surprised when I saw him and he started begging for forgiveness…we are one happy family now. All thanks to great Dr Gerald. if you need his help you can contact him via:

    Email: psychicspiritualrealm@gmail.com

    Whats-App: +14242983869

  2. Heather Delaney on

    Are you searching for a real spell caster ?
    It is amazing how quickly Dr. Excellent brought my husband back to me.
    My name is Heather Delaney. I married the love of my life Riley on 10/02/15 and we now have two beautiful girls Abby & Erin, who are conjoined twins, that were born 07/24/16. My husband left me and moved to be with another woman. I felt my life was over and my kids thought they would never see their father again. I tried to be strong just for the kids but I could not control the pains that tormented my heart, my heart was filled with sorrows and pains because I was really in love with my husband. I have tried many options but he did not come back, until i met a friend that directed me to Dr. Excellent a spell caster, who helped me to bring back my husband after 11hours. Me and my husband are living happily together again, This man is powerful, contact Dr.Excellent if you are passing through any difficulty in life or having troubles in your marriage or relationship, he is capable of making things right for you. Don’t miss out on the opportunity to work with the best spell caster.
    Here his contact. Call/WhatsApp him at: +2348084273514 ”
    Or email him at: Excellentspellcaster@gmail. com