David Cid (41) lleva haciendo política casi veinte años, tanto a nivel institucional como en los movimientos sociales. Empezó a militar en Joves d’Esquerra Verda en 2004, donde fue el coordinador de jóvenes. Su militancia vital le llevó a recorrer distintos caminos: se afilió al sindicato CCOO, participó de los movimientos ecologistas con Greenpeace, y de la lucha antirracista en SOS Racismo. Desde 2017 que es diputado del parlamento de Catalunya por En Comú Podem.

Sobre la actual situación de crisis entre Junts y ERC cree que “ERC debe reflexionar si puede mantener una mayoría rota y paralizada”. Hablamos con él de salud, puesto que Cid es, en la actualidad, el responsable del partido en materia sanitaria; considera que “hay que apostar por un sistema de salud donde la cartera de servicios públicos crezca” y que hay que acabar con los conciertos en la sanidad pública por motivos de accesibilidad, pero, también “por motivos de eficiencia”.

Laura Borràs, presidenta del parlament, ha estado en el centro de la atención pública por dos actuaciones recientes que ha protagonizado: la retirada del acta de parlamentaria de Pau Juvillà, y la asistencia al corte de la meridiana, desobedeciendo las directivas de la conselleria de Interior: ¿debería dimitir Laura Borràs?

Laura Borràs no puede seguir siendo la presidenta del parlament. Tiene que dimitir. Está actuando de forma reiterada como candidata de Junts per Catalunya y no como presidenta del parlament de Catalunya. En el caso de la retirada del escaño de Pau Juvillà pienso que ha quedado claro; evidentemente, la decisión de la JEC es profundamente injusta. Nosotros hemos votado el dictamen (dos veces) que reafirma el reglamento que afirma que sin sentencia firme no puede retirarse el escaño, pero es cierto que ella nos ha engañado para intentar hacer ver que hacía algo cuando en realidad hacía la contraria. Esta desobediencia – ficción del caso Juvillà está relacionado con el tema de la Meridiana. Borràs quiere actuar como jefa de la oposición, pero le está saliendo muy mal. Todo el mundo está cuestionando su credibilidad.

“Laura Borràs no puede seguir siendo la presidenta del parlament. Tiene que dimitir. Está actuando de forma reiterada como candidata de Junts per Catalunya y no como presidenta del parlament de Catalunya” | Pol Rius

En Catalunya existe un gobierno en minoría que ha requerido de la CUP para ser investido y de ECP para aprobar los presupuestos. En una entrevista reciente a Carles Riera decía que ni ERC ni el gobierno han cumplido con los acuerdos mínimos pactados por la investidura. Le pregunto: ¿están satisfechos desde ECP de los acuerdos alcanzados para la aprobación de los presupuestos?

Nosotros nos situamos al inicio de la legislatura como una fuerza de oposición transformadora, pero es evidente que si podemos hacer avanzar a Catalunya allí estaremos. Ya lo dijo Jessica Albiach que no queríamos dejar en Catalunya un año sin presupuestos. Por responsabilidad, pero pensando en el día a día de la gente, nosotros cuando exista la posibilidad de mejorar la calidad de vida de la gente lo haremos. Si no hubiera sido por nosotros, no se hubiera aprobado ninguna ley relevante; sólo se avanza cuando nosotros nos sumamos, tal y como ocurrió con los presupuestos.

Con la actual distribución de representantes, ¿hay alguna alternativa de gobierno a la actual?

Nosotros planteamos en la investidura que existía una alternativa, pero ya no estamos en ese momento. Ahora, ERC debe reflexionar si puede mantener una mayoría rota y paralizada, y sin capacidad de diálogo. Lo estamos viendo con las medidas que no se han consultado con la comunidad educativa, también lo estamos viendo con los sindicatos, que se están desmarcando del pacto nacional de industria… es un gobierno cada vez más encerrado en sí mismo. Desgraciadamente están más pendientes de las batallas internas entre ERC y Junts por Catalunya.

ERC debe reflexionar si puede mantener una mayoría rota y paralizada

BComú gobierna con el PSC en el ayuntamiento, y Unidas Podemos con el PSOE en el gobierno central, mientras que ECP apoya los presupuestos de Junts per Catalunya y ERC, a la vez que hay algunas candidaturas municipales conjuntas entre Podemos y la CUP. ¿Cuál de estos tres partidos siente que está más cerca ideológicamente?

Nosotros apostamos por mayorías de progreso y mayorías de izquierdas. Esto significa en algunos municipios podemos gobierno con ERC, como en Montcada y en Sant Feliu. En otros gobernamos con el PSC, como en El Prat. Creemos que se necesitan acuerdos con las fuerzas de izquierda; en el caso de Catalunya, lo que queremos es realizar un cambio de rumbo para situar unas prioridades diferentes. Al final, dependerá de la situación de cada localidad o municipio.

Le pregunto porque lo que ha pasado a nivel local –donde se ha conseguido romper con los bloques independentistas y no independentistas–, no ha sucedido a nivel autonómico, donde parecería que sólo pueden entenderse con el PSC.

En Catalunya nos podemos entender tanto con ERC, como el PSC o la CUP. Hay una realidad, que es que la mayoría independentista está rota. Pasan el día peleándose. ERC ha decidido mantener esa alianza, pero la pelota está en su tejado. Son ellos los que tendrán que decidir si quieren seguir con esa lógica de pelea y parálisis constante. Nosotros estamos dispuestos a entendernos con las fuerzas de izquierdas.

En Catalunya nos podemos entender tanto con ERC, como el PSC o la CUP

Aparte de ser el portavoz del grupo de ECP, participa de la Comisión de Salud del Parlament. Le pregunto al respecto de la propuesta de la nueva ley por la atención primaria que han presentado. ¿Qué se pretende mejorar, cuáles son los objetivos inmediatos?

El propio conseller Argimon reconoce que el sistema público de salud está perdiendo calidad. Las mutuas privadas han pasado en cuatro años de un 25% a un 32%, y el propio conseller dice que esto es la puerta de entrada a la privatización del sistema. Nosotros le trasladamos que esto tiene que ver con el colapso de la atención primaria, tal y como lo denuncian los profesionales, que están a una situación límite, así como las usuarias de los servicios. Nosotros pedimos un plan de choque de urgencia que garantice la accesibilidad, imponiendo un máximo de 48h para tener acceso físico al centro de atención primaria y que no se tarde más de tres semanas en ver al especialista. Esto pasa por disponer de los recursos necesarios. Es necesario llegar al 25% del presupuesto en sanidad respecto al total del presupuesto para tener los recursos que necesita la atención primaria. Si no lo hacemos ya corremos el peligro de ir hacia un sistema dual en el que tendremos una parte de los usuarios que utilicen la sanidad privada para la atención primaria, y por aquellas cosas más graves la carga recaerá sobre el sistema público de salud.

El propio conseller Argimon reconoce que el sistema público de salud está perdiendo calidad

Con datos más concretos, ¿qué implicaría esto, por ejemplo, en el número de plazas de asistentes sanitarios o en el porcentaje que debería incrementarse del presupuesto?

Ahora mismo nos encontramos según indica la conselleria en torno al 17% de los recursos del departamento de salud que se destinan a la atención primaria, y queremos llegar al 25%. Los médicos y médicas de cabecera deben realizar alrededor de veinte – y – cinco visitas diarias, pero en la situación excepcional de la covid19 han hecho sesenta, setenta, o incluso cien al día. Necesitamos más profesionales, sí. Médicos, personal administrativo y enfermeras.

¿Pero cómo proponen financiarlo? El presupuesto de sanidad es, conjuntamente con el de educación, el mayor gasto de los presupuestos. ¿Elevar de un 17% a un 25% implica subir impuestos?

Por un lado, aquí debemos saber que el presupuesto anual de salud, que siempre necesita más recursos, es un presupuesto récord. Es el más elevado que hemos tenido nunca, con prácticamente 13.000 millones de euros. La clave es determinar las prioridades, y creo que el departamento tiene las prioridades equivocadas. Destinar el 25% depende de la organización del departamento. Tenemos un sistema público de salud muy orientado hacia la visión hospitalaria, y eso tiene que ver con el modelo. Por ejemplo, todos los consorcios, a diferencia del Instituto Catalán de la Salud (ICS), no tienen un contrato – programa, sino que lo cobran es en función de las pruebas diagnósticas. Por tanto, a menudo lo que pasa es que estos consorcios, que gestionan primaria u hospitalaria, es apuestan mucho por hospitalaria.

“Tenemos un sistema público de salud muy orientado hacia la visión hospitalaria, y eso tiene que ver con el modelo” | Pol Rius

¿Tiene algún ejemplo?

El otro día estuve en el consorcio sanitario del Maresme, históricamente infra financiado, pero que también gestiona tres centros de atención primaria de Mataró. Para intentar cuadrar los números, lo que refuerzan son todas aquellas pruebas diagnósticas; no la prevención, sino el tratamiento. Yo creo que es necesario pasar de un modelo hospital-céntrico a un modelo donde, en el corazón, se priorice la atención primaria. Son muchos los centros de atención primaria que están perdiendo especialistas; después, no se ha revertido el cierre de las urgencias en los centros de atención primaria, lo que acaba provocando un colapso de las urgencias hospitalarias. Es necesario un cambio en la organización del sistema. Y esto no es tanto un tema de recursos como de fijar prioridades.

Hablemos del modelo de prestación de servicios, pues, que en la actualidad compagina lo público y lo concertado dentro del propio sistema de salud. ¿La apuesta por un sistema público al 100% es una apuesta realista como modelo de futuro?

La apuesta debe ser por lo público. Cuando hablamos de cambio de modelo hablamos de dos elementos: situar la primaria como prioridad para evitar la pérdida de calidad del sistema, revirtiendo el crecimiento de las mutuas, y acabar con los conciertos por motivos de eficiencia. Desde un punto de vista económico estamos viendo sus consecuencias, tal y como ha ocurrido en el Hospital Broggi, que ha tenido que ser intervenido por la propia conselleria. Pero es que este sistema también es perjudicial para los usuarios. Por ejemplo, lo que nos trasladan los trabajadores del transporte sanitario – y los usuarios – es que al final las empresas privadas priorizan sus servicios privados. El Hospital del Mar y Parc Taulí, por ejemplo, tienen voluntad de externalizar las esterilizaciones quirúrgicas; de hecho, ya se aprobó en el Taulí, y tuvieron que revertirlo no sólo por un tema de condiciones laborales, sino por los resultados: había más infecciones hospitalarias y las piezas llegaban en mal estado. En definitiva: es necesario apostar por un sistema de salud donde la cartera de servicios públicos crezca, a la vez que intentamos recuperar servicios que han sido externalizados durante los últimos años. Deberemos hacerlo de forma paulatina porque no es sencillo, pero éste es el camino que, desgraciadamente, la conselleria no sigue.

Es necesario apostar por un sistema de salud donde la cartera de servicios públicos crezca, a la vez que intentamos recuperar servicios que han sido externalizados durante los últimos años

¿Tiene sentido que los profesionales concertados no tengan las mismas condiciones y requisitos que los trabajadores públicos cuando ambos, al final, están financiados por el mismo presupuesto público?

No tiene sentido. Ahora mismo se está negociando el convenio del SISCAT, y está absolutamente empantanado y, desgraciadamente, el departamento no se quiere implicar. Pero yo quiero insistir en que no es sólo que los trabajadores no tengan las mismas condiciones, sino que los usuarios no las tienen. Existe una desigualdad clarísima a nivel territorial. Hace poco estuve en el consorcio sanitario de Vic reunido con representantes de los trabajadores y una de las cosas que me trasladaban era que las ratios de enfermería no tienen nada que ver con las del ICS. Esto provoca que muchas enfermeras abandonen sus puestos de trabajo y se pasen a la primaria; aunque pierden dinero, la tensión y el estrés laboral disminuye. Es decir, se está produciendo un movimiento paradójico que es el siguiente: médicos de la primaria abandonan porque no pueden más, pero a nivel de enfermería dejan la hospitalaria para pasar a la primaria. Esto significa que el sistema está a una situación límite y que las condiciones del sector concertado son mucho peores que las que tienen en el corazón del sistema público, que es el ICS.

El sistema está a una situación límite y que las condiciones del sector concertado son mucho peores que las que tienen en el corazón del sistema público

Sobre las residencias: durante la covid19 se vivieron uno de los episodios más difíciles por la mala gestión que hubo. Han pasado dos años, pero creo que la sensación general es que todavía no se ha aclarado cuál fue el problema real.

Yo creo que lo que ha pasado es que se ha querido tapar lo que ocurrió. Se constituyó una comisión de investigación en la última legislatura que se cerró en falso, aprovechando que se acababa la legislatura. La sorpresa que nos hemos encontrado esta legislatura es que ERC, Junts per Catalunya y PSC no han querido volver a ponerla en marcha. Al final ha pasado lo mismo en Catalunya que en Madrid, pero allí fueron PP y VOX quien la bloqueó y aquí PSC-ERC y Junts con un supuesto grupo de trabajo que tampoco se ha puesto en marcha. Es muy grave lo que ocurrió, pero no hemos llegado a una conclusión sobre qué es lo que pasó y qué hay que cambiar. Hoy en día, el sistema de residencias sigue funcionando exactamente igual que entonces.

Por último: una de las consecuencias graves de la pandemia ha sido el peaje en la salud mental que ha dejado en los más jóvenes. Existe un problema con la salud mental que es la falta de cobertura general del sistema público. ¿Qué hacer con la salud mental de los jóvenes?

En los presupuestos introdujimos una partida de 80 millones de euros, que debía servir para reforzar la salud mental de los y las jóvenes. Creo que el modelo de salud mental de niños y jóvenes no funciona. A menudo se tarda dos o tres meses en tener la primera visita, y en casos graves, por ejemplo, de trastornos alimenticios donde se requeriría de visitas semanales, se ofrece sólo una al mes. Pienso que en este campo es necesario innovar, y que lo que se está haciendo en Barcelona está marcando el camino. La experiencia de los Konsulta’m– psicólogos públicos gratuitos – están funcionando muy bien. Están situados espacio donde los jóvenes pueden acceder sin cita previa; de momento, los datos que nos traslada la concejala de Salud Gemma Tarafa es que en el 97% de los casos se realiza un trabajo de prevención que implica que no deben derivarse al centro de salud mental de niños y jóvenes. Creo que esto deberíamos extenderlo a toda Catalunya, y, además, a nivel económico es fácil de poner en marcha.

También le hemos reclamado al departamento de salud que aplique la experiencia de Barcelona respecto al teléfono de prevención del suicidio: el 50% de las llamadas que se reciben son de fuera de Barcelona. El trabajo que están realizando es espectacular, porque se visibiliza un tema que había sido tabú, se apoya directamente a quien lo necesita, y porque sirve también de servicio de acompañamiento para familiares. En cosas así, todos los grupos políticos deberíamos ir a la una.

Share.

No hi ha comentaris

  1. lluis cipres paltre on

    Ara si, més metges, més infermeres i res de nutricionistes, geriatres, fisioterapeutes etc. Ara si.
    Y fora concertades.

Leave A Reply