“No estamos pidiendo nada revolucionario”, asegura Tarragó, y argumenta que quieren que el Govern cumpla con las medidas aprobadas por el Parlament, como equiparar las condiciones laborales y salariales de todo el personal sanitario del sistema de salud o establecer unas ratios profesional-usuaria según las realidades de cada territorio que permitan una correcta asistencia.

¿De dónde surge la Mesa Sindical de Sanidad de Catalunya?

La Mesa está formada por diferentes sindicatos (ahora Usoc, Catac, CGT, SAE, FTC, Fapic, Cos y Infermeres de Catalunya) y surge a raíz de una moción del Parlament de abril del 2022 relacionada con la situación laboral de los trabajadores y trabajadoras de la sanidad. También cuestionaba algún punto del propio modelo sanitario, sobre todo de cómo está la Atención Primaria, pero básicamente era sobre condiciones laborales. De esta moción, presentada por la CUP, se aprobaron algunos puntos, y otros no, pero después el Govern no lo hizo efectivo. Intentamos hablar con el conseller Argimon, que era quien había entonces, para ver qué voluntad había y, cuando parecía que nos teníamos que reunir, hubo cambio de conseller, con Manel Balcells ahora. Al final, no hemos podido hablar con nadie.

¿Qué medidas habéis tomado?

La primera medida que tomamos fue hacer un llamamiento a los trabajadores y trabajadoras de la sanidad a que no hicieran horas extras los siete primeros días de cada mes a partir de diciembre. No era nada ambicioso, tampoco estábamos pidiendo tanto. Pensábamos que, si realmente todo el mundo se hubiera añadido a este llamamiento, habríamos podido poner al sistema en un problema porque, sin ir más lejos, aquí, en el Hospital de Mar, en todo el Parc Salut Mar, durante este año se han hecho más de 20.000 horas extras. Imagínate toda la actividad que se habría dejado de hacer si no se hubieran hecho estas horas extras, y doblajes de turnos, etc. Son 20.000 horas reconocidas por la empresa, teniendo en cuenta que hay un máximo de 80 horas por trabajador y año en el Estatuto del Trabajador. En todos los hospitales hay esta falta de personal y tienen la necesidad de que la gente haga horas extras para poder mantener toda la actividad.

Desde noviembre ya se estaban intensificando las movilizaciones en varios centros.

Sí, se van haciendo cosas. Ante la convocatoria de huelga de MC, nos sentamos y decimos que esto no va solo de médicos, solo de enfermería, ni solo de auxiliares de enfermería, sino que esto es un problema del sistema y del modelo sanitario. Entonces, ¿por qué no aprovechar esta convocatoria de médicos y convocamos los mismos días? Había quién decía que los médicos diluirían nuestra lucha porque salen más en los medios. Parece que solo haya huelga de médicos, cuando, en realidad, hay huelga de todas las categorías de la sanidad. Decidimos hacer huelga el 25 y el 26. Y, los motivos, no estamos pidiendo nada revolucionario, son el cumplimiento de aquello que manda el Parlament, que el Govern lo cumpla. Ya sabemos que muchas veces no hacen caso, pero lo que exigimos es que el mandato del pueblo se cumpla.

Tarragó: “En todos los hospitales hay falta de personal” | Pol Rius

También estamos pidiendo aquello que todo el mundo dice que es necesario y que todos los consellers que van pasando reconocen, que es que el 25 por ciento del total del presupuesto destinado a sanidad vaya a Atención Primaria.

Casi dos años después de los aplausos al sector sanitario a raíz del covid, por el reconocimiento y el esfuerzo humano, ¿sentís que tenéis el apoyo de la ciudadanía?

Sí que es cierto que ha habido un cambio desde los momentos más crudos de la pandemia, en marzo, abril y mayo de 2020. Yo creo que se ha perdido un poco esta sensibilidad, que está por encima de la época previa a la pandemia, pero que no está en los niveles máximos de los momentos más fuertes. Con los aplausos, todo eran alabanzas, ya no solo de la ciudadanía, sino de los parlamentarios, de los grupos políticos, pero desgraciadamente se quedó en esto, en palabras vacías de contenido, aplausos para hacer la foto y poco más. No se ha traducido en ningún hecho por el que digas, aquí sí que vemos algo.

Esperabais más de la Administración.

Seguimos esperando más de la Administración, y de aquí que convoquemos toda esta serie de movilizaciones, porque vemos que, si no tienen algún estímulo externo que les fuerce, costará. Venimos de años de recortes del 2010, teníamos la sanidad totalmente destrozada, y la pandemia ha hecho que, un sistema que ya estaba totalmente tensionado, saltara por los aires. Y ahora nos encontramos sin profesionales. Estamos viendo como, en este centro, por ejemplo, se está invirtiendo una fortuna para ampliarlo, que yo no digo que no sea necesario, pero no sé si es el mejor momento. No tenemos trabajadores y trabajadoras, cuando estas obras acaben, que está previsto a finales de año, toda esta nueva actividad que habrá con estos nuevos espacios, nuevos quirófanos, nuevas camas y nuevas plantas de hospitalización, ¿con qué personal lo piensan cubrir, si no tenemos ahora? Quién planifica que se tenían que aprovechar los fondos de Next Generation, quizás tendría que haber ido planificando también cómo consolidar y mejorar las condiciones de los trabajadores y trabajadoras.

Lo que no puede ser es que todo recaiga sobre el esfuerzo de los trabajadores y trabajadoras

¿La presión asistencial es una bomba de relojería?

Sí, en salud mental, a nivel sociosanitario y, sobre todo, en las urgencias. En urgencias es un problema crónico que venimos arrastrando desde hace años, pero en los últimos meses y semanas está siendo salvaje. En el Hospital de Mar, en Vall de Hebrón, en Bellvitge… Yo creo que es un problema de modelo que está basado en el hospitalocentrismo, que dedica mucho dinero a la hospitalaria. Esto también es un nicho de negocio para toda la industria farmacéutica y tecnológica sanitaria. Todas las intervenciones quirúrgicas, todos los materiales que se tienen que utilizar, esto es lo que genera negocio. Lo que da prestigio son los estudios y todo lo que hace la hospitalaria, y se deja de lado, consideramos, lo que tiene que ser vital y tiene que ser la puerta de entrada al sistema sanitario, que es la Atención Primaria comunitaria y familiar.

¿Por qué se deja de lado?

Tienen sus prioridades. El presupuesto es limitado, dicen, y tienen que repartir como creen, porque evidentemente el 25 por ciento no está yendo a la Primaria. Si tuviéramos una Primaria poderosa, con el presupuesto que necesita, con los recursos necesarios, los resultados en salud probablemente mejorarían y el presupuesto de sanidad se reduciría. Hay un montón de estudios que reconocen que los resultados en salud, con una Primaria potente, mejoran.

La longitudinalidad.

Sí, el seguimiento del mismo médico a una persona durante años, salva vidas y mejora la  calidad de vida. Si esto no se puede mantener, al final las enfermedades se agravan, no hay el seguimiento adecuado, tienen que venir a urgencias, necesitan intervenciones costosísimas… El sistema sufre también, pero todo el negocio y toda la industria que hay alrededor de la sanidad dejaría de nutrirse, y creemos que hay cierta voluntad política al mantener esto.

“Hemos normalizado la falta de personal a expensas de nuestra salud y de renunciar a nuestros derechos como trabajadoras y trabajadores”. Lo decís en la convocatoria de huelga. ¿Esta frase podría resumir lo que está pasando?

Totalmente. Toda la gente que hace horas extras al final acabará claudicando, acabará cogiendo bajas, hecho que empeora la situación de carencia de personal porque para suplir a estas personas necesitamos otras que tampoco tenemos, y se tendrán que hacer más horas extra… No tenemos personal, de acuerdo, planteémonos qué necesitamos, porque con las plazas que se han generado nuevas de enfermería no habrá suficiente.

Desde la pandemia, vamos arrastrando problemas de salud mental de los profesionales sanitarios bastante graves

Lo que no puede ser es que todo recaiga sobre el esfuerzo de los trabajadores y trabajadoras, y que a pesar de todo este esfuerzo, en las urgencias, no puede ser que los mismos trabajadores que tienen estipulada una afluencia de pacientes, vean que día detrás día, por mucho que a veces se intente reforzar este servicio con más profesionales, vean un colapso brutal. Aquí, en el Hospital de Mar, la capacidad es de 96 boxes y queremos que todos los pacientes estén colocados adecuadamente y atendidos como haría falta. Hace pocos días teníamos 190 pacientes en algún momento, y 130, 140, 150, 160, es habitual todos los días. Que haya pacientes que estén más de 100 horas en el servicio de urgencias es habitual, cuando no tendrían que estar más de 24 horas. Esto comporta al trabajador y a la trabajadora un estrés, al ver que, por mucho que se esfuerce, el trabajo no sale y quizás el paciente no está atendido como haría falta. Esto va calando y, desde la pandemia, vamos arrastrando problemas de salud mental de los profesionales sanitarios bastante graves.

Pedís incrementos salariales para acercaros a otros países de Europa, como por ejemplo Alemania. ¿Lo veis factible?

Ahora, no. Se tiene que luchar para llegar a equipararnos. Sabemos que si algún día se consigue, será dentro de muchos años. Tenemos que ir encaminados a esto. Lo que sí que pedimos es equiparar las condiciones laborales y salariales de todos los trabajadores de la sanidad. Tenemos un modelo tan fragmentado, tan diferenciado… Además, en relación al resto de comunidades autónomas, somos unos alumnos aventajados en esto de la privatización y la colaboración público privada. En el PS Mar tenemos nuestras condiciones propias porque tenemos un convenio propio, en Sant Pau exactamente igual, en el Clínic igual, cada uno con nuestras condiciones. Después están los que son del todo públicos, los del sector ICS, que tienen unas condiciones; después el sector concertado del SISCAT, que acaban de firmar un convenio para nosotros del todo insuficiente, a pesar de que después cada hospital tiene sus pactos de mejora y de negociación en el comité. Aunque todos trabajen para el CatSalut, cada cual tiene unas condiciones diferentes, una jornada anual diferente y una ratio de personal-paciente diferente.

¿Esta fragmentación debilita al personal?

Sí, lo debilita. Intentar unificar la lucha de todos los trabajadores es complicado porque cada cual tiene su realidad en su centro. El ICS sí que es una empresa muy grande y aquí sí que podríamos hacer fuerza.

Xavi Tarragó y Ana Basanta durante la entrevista | Pol Rius

Pedimos al Departament de Salut datos de varios centros que tienen estas realidades y convenios diferentes, como Vall de Hebrón, PS Mar, Clínic y Taulí. Queríamos conocer las ratios de enfermeras por pacientes por cada especialidad y por cada turno, así como de auxiliares y de celadores. Estos datos no nos los han pasado. Han dado la excusa de que es muy complejo, que necesitarían muchos recursos y que no creen que sea tan necesaria esta información como para dedicar tantos recursos. Un poco la respuesta fue esta.

Teniendo en cuenta las movilizaciones y la convocatoria de huelga, ¿ha habido algún acercamiento, reunión o conversación con el Departament de Salut?

No. Cero. Nosotros lo solicitamos, y si quieren evitar la huelga, yo creo que se tendrían que sentar con nosotros. Por otro lado, nosotros convocamos huelga, pero en cuanto a hospitalización, los servicios mínimos que impone trabajo y la interpretación que hace la empresa, puede pasar que, si tenemos tres enfermeras y tres auxiliares en el turno por la tarde, los servicios mínimos que imponen sean tres enfermeras y tres auxiliares. En algún servicio, piden más servicios mínimos de los que tenemos habitualmente, y esto acredita la falta de personal que hay.

Es un contrasentido.

Tenemos limitado el derecho de huelga a la hospitalización. Sí puedes hacer huelga en consultas externas, en exploraciones complementarias, quizás en quirófano, donde solo dejan que haya actividades por intervenciones urgentes, y en la Atención Primaria.

Si una persona tiene programada una operación para el día 25, ¿es posible que se la aplacen?

Si no es urgente, es posible. En realidad, la empresa no sabe quién hará huelga.

¿Y una visita al CAP?

Tendrían que anular todo lo que no sea urgente, pero después hay trampas. Hay un orden jerárquico brutal y tenemos mandos, cargos y cargos intermedios que, más allá de la gestión, están para controlar y van haciendo trabajo tirando de que somos un equipo y de que hay buen rollo, y preguntan ‘tú harás huelga, no harás huelga’. Juegan con esto, dependiendo de quién sea más o menos hábil para tener esta información, supongo que se programará más o se programará menos. Después hacen trampas con los plannings, pero cuesta mucho denunciarlo a Inspección de Trabajo. Por ejemplo, si una persona hace huelga y la empresa hace doblar turno a otra, esto lo llevas a Inspección de Trabajo para intentar acreditar que se ha vulnerado el derecho de huelga de esta trabajadora porque al final el servicio lo han mantenido haciendo estas trampas, pero no es fácil… Supongo que los recursos que tienen a Inspección de Trabajo también son muy limitados.

Pedimos equiparar las condiciones laborales y salariales de todos los trabajadores de la sanidad

Después de la huelga del 25-26, ¿habrá más movilizaciones?

Esa es la intención. Trabajamos en las movilizaciones que haremos estos dos días y, probablemente, habrá otra el sábado 28, en que también haremos llamamiento a los agentes sociales y a la ciudadanía. El 25 y 26, será más por un tema laboral de trabajadores y trabajadoras, y el 28 llamamos también a la ciudadanía porque, al final, interpela al conjunto de la población cuando hablamos de mejores condiciones laborales, reducir ratios trabajador-paciente, quizás reducir jornada anual, y no tener esta obligatoriedad de hacer horas extras. Al final, esto redundará en un mejor servicio a la ciudadanía; por lo tanto, lo tenemos que hacer con ellos.

 El día 28 hacemos un llamamiento a todo el mundo que quiera participar porque es un problema social

Tenemos que ver la respuesta que recibimos de los trabajadores y de la ciudadanía. Tenemos que recordar que Ustec y otros sindicatos de enseñanza se han sumado a la huelga para intentar que no sea solo una cosa de sanidad, para iniciar un ciclo de movilizaciones, ya no solo de la sanidad, porque no es solo el problema de la sanidad el que nos está preocupando. A ver si esto sirve para ir calentando motores y llegar a una supuesta, algún día, huelga general exitosa. Lo estamos iniciando, y estamos hablando con diferentes agentes sociales que están movilizándose. Hemos hablado con Marea Blanca, con Marea Pensionista… El día 28 hacemos un llamamiento a todo el mundo que quiera participar porque es un problema social, más allá de la sanidad y la educación”.

¿Teméis que después de todo el esfuerzo, cambie poca cosa?

Somos conscientes de la fuerza que tenemos, no somos inocentes. Sabemos que los grandes sindicatos no han convocado, salvo Metges de Catalunya. CC.OO. y UGT ni están ni se los espera y Satse se descolgó, firmó su convenio del SISCAT y, de momento, no se les oye. Es un poco sorprendente. Hay afiliados suyos que ya nos han comentado que no lo entienden.

Lo que nosotros cuestionamos es, cómo firmas un convenio que es del todo insuficiente cuando hay una huelga convocada por Metges de Catalunya, que sí que está en esta mesa del SISCAT. Si te hubieras añadido y hubieras amenazado al Departament de Salut, o las patronales, ‘ojo, mirad qué está montando esta gente’, hubiéramos tenido más fuerza. Lo han desaprovechado. Para mí, ha sido un error estratégico monumental, era una oportunidad única de ir todos a una.

Share.

2 comentaris

  1. Amparo Parnell on

    ¡¡¡ATENCIÓN POR FAVOR!!! Estoy tan contenta de expresar mi profunda gratitud a un hombre que está tan preocupado por el bienestar de otras personas. Yo sufría de (HERPES SIMPLEX VIRUS TIPO II) Los doctores siguen diciéndome que no hay cura pero yo creo que hay una cura en alguna parte y no quieren que la gente se cure. Intenté buscar en línea si podía ver algo que me ayudara y un comentario en YouTube sobre cómo el Dr. Osato ayudó a curar el herpes con hierbas y también vi muchos comentarios sobre él en muchas páginas web sobre cómo había ayudado y curado a tantos. personas que sufren de HERPES 1$2, VPH, CÁNCER, VIH/SIDA, HERPE FRIA. Entonces lo contacté a través de su correo electrónico y le compartí mis problemas y me envió las hierbas a través de UPS y me dio instrucciones sobre cómo usarlas. Me tomó dos semanas terminar las hierbas y después de que terminé de usarla, me dijo que me hiciera un examen médico, he aquí que el resultado fue negativo, ahora estoy libre de HERPES VIRUS. Solo quiero usar esta plataforma para agradecer al Dr. Osato por curarme de esa horrible enfermedad y también por exponer su cura a base de hierbas al mundo en general. También puede comunicarse con el Dr. Osato en su correo electrónico, sitio web o WhatsApp a continuación. …

    Correo electrónico: osatoherbalcure@gmail.com
    Sitio web: osatoherbalcure.wordpress.com
    WhatsApp: +2347051705853

    Las hierbas del Dr. Osato son el remedio perfecto para el herpes 1 y 2, el VPH, el VIH, la DIABETES, el agrandamiento del pene y otras enfermedades..

  2. Estoy aquí para que todos sepan que existe una cura para HERPES 1 y 2. Los médicos han logrado que las personas que viven con herpes sepan que no existe una cura para el herpes y han sido esclavizadas a los antivirales y otras medicinas ortodoxas complementarias solo para ayudar a suprimir el virus y no una cura. Recibí un diagnóstico de herpes 1 y 2 y no creía en mi médico que no había cura para el herpes, sino que investigué en línea y un blogger me presentó al Dr. Osato, un curandero a base de hierbas, que también narró su historia en línea sobre cómo se curó del herpes. después de usar la medicina herbaria del Dr. Osato. Obtuve la medicina herbaria del Dr. Osato y la usé como me indicaron. Fui a la clínica para un chequeo después de dos semanas de usar el producto a base de hierbas. Mi resultado fue Negativo y me programaron otra cita después de 30 días para confirmar mi resultado y la prueba todavía mostró Negativo y me dieron luz verde de que estoy completamente libre de herpes. Todo gracias a Dios por usar a este Gran herbolario para curarme. Puede contactar al Dr. Osato por correo electrónico: osatoherbalcure@gmail.com o WhatsApp +2347051705853. Su sitio web es osatoherbalcure.wordpress.com. He prometido seguir compartiendo mi testimonio, para que la gente sepa que existe una cura para el herpes.